Image from Google Jackets

Evaluación del efecto del agua magnetizada en la segunda fase floración - cosecha del Amaranto (amaranthus caudatus l) variedad selenaya sosulka, Latacunga - Cotopaxi, 2021- 2022. Danilo Salomón Arias Mullo.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 106 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 A696ev
Contents:
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Planteamiento del problema. 6. Formulación del problema. 7. Objetivos. 8. Fundamentación teórica. 9. Materiales. 10. Validación de las preguntas científicas. 11. Operacionalización de las variables. 12. Metodología de investigación. 13. Diseño experimental. 14. Manejo del experimento. 15. Descripción de las variables. 16. Resultados y discusión. 17. Impactos. 18. Conclusiones. 19. Recomendaciones. 20. Referencias. 21. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovanna; Dir Summary: La investigación se realizó con la finalidad de evaluar el efecto que tuvo el agua magnetizada al aplicar en el cultivo de Amaranto, el objetivo general fue Analizar el efecto del agua magnetizada en la segunda fase de floración hasta cosecha del amaranto (Amaranthus Caudatus L) de la variedad Selenaya Sosulka. Se trabajó con un diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones obteniendo 16 unidades experimentales en cuanto a los resultados que se presentó fueron. El agua analizada después de ser expuesta a magnetización muestra que existe variación mostrando cambios en las propiedades químicas a comparación del agua sin tratar. Los parámetros del agua cambian al someter a campos magnéticos, como resultado el pH disminuye al aumentar la intensidad de los imanes con pH de 7,57 y una dureza de 147 en el Tratamiento T4. Por otro lado, el tratamiento con mayor eficacia es el T3 el nivel de PH baja notoriamente a 7,23 y con un nivel de dureza de 160, que es moderadamente dura. En el grado de restricción en relación con la conductividad eléctrica de 656 a 670. Los parámetros del suelo si cambian al suministrar agua al suelo sometido a campos magnéticos, los resultados del PH y Conductividad Eléctrica, el pH es de 8,16 y una CE de 0,39 en cuanto al tratamiento T3. El tratamiento T1 el PH subió a 8,32 y aumenta su nivel a 0,41 en conductividad eléctrica. En cuanto a variables agronómicas presento los siguientes resultados. El tratamiento T3 que correspondía agua sometida a campos magnéticos con intensidad de 5000 gauss el cual dio mejores resultados en cuanto a variables como fue diámetro de panoja, volumen de raíz, y en datos a la cosecha como fue peso de panoja por otro lado el tratamiento T1 que correspondió agua sometida a intensidad magnética de 1000 gauss el cual presento buenos resultados en variantes como altura de planta, diámetro de panoja, contenido de clorofila, y peso de semilla. De esta manera se pudo concluir que el agua al ser sometida a un campo magnético de 1000 gauss que fue una intensidad baja presento mejores resultados en la mayoría de variantes no quedando atrás el tratamiento T3 que es agua sometida a campos magnéticos de 5000 gauss presento resultados favorables en variantes importantes anteriormente descritas. El impacto del campo magnético en plantas de Amaranto fue investigado por medio del riego por goteo, los resultados revelan efectos útiles en las variantes agronómicas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 A696ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002311

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovanna; Dir

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Planteamiento del problema. 6. Formulación del problema. 7. Objetivos. 8. Fundamentación teórica. 9. Materiales. 10. Validación de las preguntas científicas. 11. Operacionalización de las variables. 12. Metodología de investigación. 13. Diseño experimental. 14. Manejo del experimento. 15. Descripción de las variables. 16. Resultados y discusión. 17. Impactos. 18. Conclusiones. 19. Recomendaciones. 20. Referencias. 21. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La investigación se realizó con la finalidad de evaluar el efecto que tuvo el agua magnetizada al aplicar en el cultivo de Amaranto, el objetivo general fue Analizar el efecto del agua magnetizada en la segunda fase de floración hasta cosecha del amaranto (Amaranthus Caudatus L) de la variedad Selenaya Sosulka. Se trabajó con un diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones obteniendo 16 unidades experimentales en cuanto a los resultados que se presentó fueron. El agua analizada después de ser expuesta a magnetización muestra que existe variación mostrando cambios en las propiedades químicas a comparación del agua sin tratar. Los parámetros del agua cambian al someter a campos magnéticos, como resultado el pH disminuye al aumentar la intensidad de los imanes con pH de 7,57 y una dureza de 147 en el Tratamiento T4. Por otro lado, el tratamiento con mayor eficacia es el T3 el nivel de PH baja notoriamente a 7,23 y con un nivel de dureza de 160, que es moderadamente dura. En el grado de restricción en relación con la conductividad eléctrica de 656 a 670. Los parámetros del suelo si cambian al suministrar agua al suelo sometido a campos magnéticos, los resultados del PH y Conductividad Eléctrica, el pH es de 8,16 y una CE de 0,39 en cuanto al tratamiento T3. El tratamiento T1 el PH subió a 8,32 y aumenta su nivel a 0,41 en conductividad eléctrica. En cuanto a variables agronómicas presento los siguientes resultados. El tratamiento T3 que correspondía agua sometida a campos magnéticos con intensidad de 5000 gauss el cual dio mejores resultados en cuanto a variables como fue diámetro de panoja, volumen de raíz, y en datos a la cosecha como fue peso de panoja por otro lado el tratamiento T1 que correspondió agua sometida a intensidad magnética de 1000 gauss el cual presento buenos resultados en variantes como altura de planta, diámetro de panoja, contenido de clorofila, y peso de semilla. De esta manera se pudo concluir que el agua al ser sometida a un campo magnético de 1000 gauss que fue una intensidad baja presento mejores resultados en la mayoría de variantes no quedando atrás el tratamiento T3 que es agua sometida a campos magnéticos de 5000 gauss presento resultados favorables en variantes importantes anteriormente descritas. El impacto del campo magnético en plantas de Amaranto fue investigado por medio del riego por goteo, los resultados revelan efectos útiles en las variantes agronómicas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Agronomía. 2022

Ingeniería en Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec