Image from Google Jackets

Evaluación del cultivo de Arveja Chaucha (pisium sativum) previa a la incorporación de abono verde de Avena (avena sativa) con tres enmiendas quimicas en terrazas de banco en el sector salache, parroquia Eloy Alfaro, cantòn Latacunga, provincia de Cotopaxi 2021-2022. Shirley Edith Llamusunta Guasgua.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 89 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 L7912ev
Contents:
1. Resumen. 2. Indice general. 3. Índice de gráficos. 4. Índice de tablas. 5. Informacion general. 6. Descripción de proyecto. 7. Justificacion del proyecto. 8. Beneficiarios del proyecto de investigacios. 9. El problema de investigación. 10. Objetivos. 11. Actividades y sistemas de tarea en relación a los objetivos planteados. 12. Marco teórico. 13. Etapas fenológicas. 14. Enfermedades. 15. El suelo. 16. Enmiendas químicas. 17. Metodologia y diseño experimental. 18. Características del sitio de investigación. 19. Validación de las preguntas de las preguntas científicas o hipótesis. 20. Operación de varianza. 21. Variables a evaluar. 22. Factores en estudio. 23. Metodologías/diseño experimental. 24. Análisis estadistico y funcional. 25. Características de la arcela. 26. Metodología. 27. Analisis y discusiones de los resultados. 28. Estudio del costo beneficio del cultivo de arveja (pisium sativum). 29. Conclusiones. 30. Recomendaciones. 31. Referencias. 32. Anexos. 33. Fotografías.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); López, Guadalupe; Dir Summary: El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el cultivo de arveja chaucha (Pisium sativum) previa a la incorporación de abono verde de avena (Avena sativa) con tres enmiendas químicas en terrazas de banco en la Universidad Técnica de Cotopaxi sector Salache (CEYPSA), se realizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) en un arreglo factorial de 3X3+1 con 3 repeticiones. Los resultados de la investigación nos dicen que para el porcentaje de germinación el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo una media de 60,83%. En la altura de la misma manera el mejor tratamiento fue el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obteniendo una media de 70,97% a los 90 días. En el diámetro de la planta el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo una media de 1,56% a los 90 días. En el número de flores el tratamiento de sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo un promedio del 3,53%. En el número de vainas el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo el 21,27%. en longitud de la vaina el tratamiento de sulfato de amonio con una dosis de 400kg/Ha obtuvo el 7,78%. En número de arvejas por vaina el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo el 115,23% y en el peso de la arveja cosechada el sulfato de amonio con dosis de 400kg/ha tuvo un mejor resultado con un 2,74%. Al inicio el porcentaje de nitrógeno de 41%, el fosforo con 47,6% y el potasio con 3,25%, al final el nitrógeno bajo a 5,64%, el fosforo bajo a 42,3% y el potasio subió a 4,09%, el porcentaje de materia orgánica bajo de 1,9% al inicio a un 0,3% al final, en cuanto al pH tuvo un cambio de 9,71 al inicio a un 9,64 al final del ensayo. En el análisis comparativo de los tratamientos en el proyecto de investigación se obtuvo que el T4 (sulfato de amonio 400 kg/ha) obtuvo la relación más alta en costo beneficio es decir que por cada dólar invertido se recupera un costo beneficio de 0,36. Y el de menor rentabilidad fue el T10 (testigo), es decir que por cada dólar invertido no se obtiene un beneficio significativo, el costo beneficio de ese tratamiento es de 0,025 siendo el valor más bajo en la tabla. Debido a los resultados expuestos la conclusión es que la aplicación de sulfato de amonio es muy buena para mejorar los suelos erosionados de CEASA.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 L7912ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002315
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 L624de Determinación de grados días desarrollo en el cultivo de Chocho (Lupinus mutabilis). PROYECTO 630 L7589ev Evaluación del efecto del agua magnetizada en la primera fase del desarrollo fenológico de quinua (Chenopodium quinua) variedad pata de venado, Latacunga-Cotopaxi, 2021. PROYECTO 630 L7698 Caracterización y evaluación de sustentabilidad de los sistemas de producción de leche, parroquia Mulaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2019- 2020. PROYECTO 630 L7912ev Evaluación del cultivo de Arveja Chaucha (pisium sativum) previa a la incorporación de abono verde de Avena (avena sativa) con tres enmiendas quimicas en terrazas de banco en el sector salache, parroquia Eloy Alfaro, cantòn Latacunga, provincia de Cotopaxi 2021-2022. PROYECTO 630 L7913el Elaboración de indicadores de sustentabilidad para el sector agrícola. PROYECTO 630 L792ev Evaluación del Comportamiento Agronómico del cultivo de Col (Brassica oleraciae var. capitata) con la Aplicación de dos abonos Orgánicos con tres diferentes dosis en el Recinto San Nicolás, Cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi 2022. PROYECTO 630 L7939es Estudio fenológico de la línea promisoria de maíz chulpi (Zea mays L.) UTC 003 en dos localidades, Tigualo y Laigua de Maldonado, provincia de Cotopaxi, 2020 Fase I.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); López, Guadalupe; Dir

1. Resumen. 2. Indice general. 3. Índice de gráficos. 4. Índice de tablas. 5. Informacion general. 6. Descripción de proyecto. 7. Justificacion del proyecto. 8. Beneficiarios del proyecto de investigacios. 9. El problema de investigación. 10. Objetivos. 11. Actividades y sistemas de tarea en relación a los objetivos planteados. 12. Marco teórico. 13. Etapas fenológicas. 14. Enfermedades. 15. El suelo. 16. Enmiendas químicas. 17. Metodologia y diseño experimental. 18. Características del sitio de investigación. 19. Validación de las preguntas de las preguntas científicas o hipótesis. 20. Operación de varianza. 21. Variables a evaluar. 22. Factores en estudio. 23. Metodologías/diseño experimental. 24. Análisis estadistico y funcional. 25. Características de la arcela. 26. Metodología. 27. Analisis y discusiones de los resultados. 28. Estudio del costo beneficio del cultivo de arveja (pisium sativum). 29. Conclusiones. 30. Recomendaciones. 31. Referencias. 32. Anexos. 33. Fotografías.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el cultivo de arveja chaucha (Pisium sativum) previa a la incorporación de abono verde de avena (Avena sativa) con tres enmiendas químicas en terrazas de banco en la Universidad Técnica de Cotopaxi sector Salache (CEYPSA), se realizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) en un arreglo factorial de 3X3+1 con 3 repeticiones. Los resultados de la investigación nos dicen que para el porcentaje de germinación el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo una media de 60,83%. En la altura de la misma manera el mejor tratamiento fue el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obteniendo una media de 70,97% a los 90 días. En el diámetro de la planta el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo una media de 1,56% a los 90 días. En el número de flores el tratamiento de sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo un promedio del 3,53%. En el número de vainas el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo el 21,27%. en longitud de la vaina el tratamiento de sulfato de amonio con una dosis de 400kg/Ha obtuvo el 7,78%. En número de arvejas por vaina el sulfato de amonio con dosis de 400kg/Ha obtuvo el 115,23% y en el peso de la arveja cosechada el sulfato de amonio con dosis de 400kg/ha tuvo un mejor resultado con un 2,74%. Al inicio el porcentaje de nitrógeno de 41%, el fosforo con 47,6% y el potasio con 3,25%, al final el nitrógeno bajo a 5,64%, el fosforo bajo a 42,3% y el potasio subió a 4,09%, el porcentaje de materia orgánica bajo de 1,9% al inicio a un 0,3% al final, en cuanto al pH tuvo un cambio de 9,71 al inicio a un 9,64 al final del ensayo. En el análisis comparativo de los tratamientos en el proyecto de investigación se obtuvo que el T4 (sulfato de amonio 400 kg/ha) obtuvo la relación más alta en costo beneficio es decir que por cada dólar invertido se recupera un costo beneficio de 0,36. Y el de menor rentabilidad fue el T10 (testigo), es decir que por cada dólar invertido no se obtiene un beneficio significativo, el costo beneficio de ese tratamiento es de 0,025 siendo el valor más bajo en la tabla. Debido a los resultados expuestos la conclusión es que la aplicación de sulfato de amonio es muy buena para mejorar los suelos erosionados de CEASA.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Agronomía. 2022

Ingeniería en Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec