Image from Google Jackets

Caracterización de suelos mediante la técnica de cromatografía en papel en el área de influencia del Sistema de Agua de Riego canal central Toacaso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Luis Miguel Herrera Toapanta.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 119 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 H5651ca
Contents:
1. Información general. 2. Justificación. 3. Problema de investigación. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías/diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales y económicos). 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias bibliográficas. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chasi, Wilman; Dir Summary: La presente investigación se realizó en el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, tuvo como objetivo caracterizar el suelo mediante la técnica de cromatografía en papel. Para el cumplimiento del objetivo se tomó en cuenta tres de seis ramales, siendo Cuicuno, El Pueblo y La Calera y se utilizó la metodología planteada por Restrepo-Rivera & Pinheiro, (2011) para la cual se recolectó diez muestras de suelo por cada ramal y se realizó el análisis cromatográfico. De igual forma se realizó el mismo número de encuestas a los productores, para conocer el manejo técnico y cultural de su producción agrícola. Para determinar el estado nutricional del suelo se recolectó muestras compuestas de cada uno de los ramales mismas que fueron enviadas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) para su análisis. Con los datos obtenidos de las encuestas, más los cromatogramas analizados podemos decir que en el suelo del Ramal Cuicuno realizan pocas labores de aireación, presenta un buen manejo de la maquinaria agrícola, existe actividad microbiológica y una baja cantidad de materia orgánica, en la zona se cultivan pastos con el uso de agroquímicos como glifosato, nitratos y sulfatos, esto demuestra que existe momificación de la materia orgánica y posibilidad de degradación. En el suelo del Ramal El Pueblo se realizan labores de aireación, se evidencia el uso excesivo de la maquinaria agrícola, afectando la estructura del suelo, un nivel medio de materia orgánica, el uso de productos agrícolas y con inicios de compactación. El suelo del Ramal La Calera muestra, un manejo inadecuado de la maquinaria, realizan labores de aireación, hay presencia de materia orgánica en un nivel medio, utilizan agroquímicos medianamente, y usan enmiendas de suelo en algunos casos. Los tipos de sistemas de producción de los ramales en estudios son considerados temporales y concluimos que el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, se maneja temporalmente, con prácticas de agricultura convencional con la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo. La técnica de cromatografía nos permite determinar la salud del suelo, permitiéndonos tomar decisiones para aplicar enmiendas educadas; para evitar la contaminación del suelo, por el uso de productos agrícolas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 H5651ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002321

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chasi, Wilman; Dir

1. Información general. 2. Justificación. 3. Problema de investigación. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías/diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales y económicos). 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias bibliográficas. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se realizó en el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, tuvo como objetivo caracterizar el suelo mediante la técnica de cromatografía en papel. Para el cumplimiento del objetivo se tomó en cuenta tres de seis ramales, siendo Cuicuno, El Pueblo y La Calera y se utilizó la metodología planteada por Restrepo-Rivera & Pinheiro, (2011) para la cual se recolectó diez muestras de suelo por cada ramal y se realizó el análisis cromatográfico. De igual forma se realizó el mismo número de encuestas a los productores, para conocer el manejo técnico y cultural de su producción agrícola. Para determinar el estado nutricional del suelo se recolectó muestras compuestas de cada uno de los ramales mismas que fueron enviadas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) para su análisis. Con los datos obtenidos de las encuestas, más los cromatogramas analizados podemos decir que en el suelo del Ramal Cuicuno realizan pocas labores de aireación, presenta un buen manejo de la maquinaria agrícola, existe actividad microbiológica y una baja cantidad de materia orgánica, en la zona se cultivan pastos con el uso de agroquímicos como glifosato, nitratos y sulfatos, esto demuestra que existe momificación de la materia orgánica y posibilidad de degradación. En el suelo del Ramal El Pueblo se realizan labores de aireación, se evidencia el uso excesivo de la maquinaria agrícola, afectando la estructura del suelo, un nivel medio de materia orgánica, el uso de productos agrícolas y con inicios de compactación. El suelo del Ramal La Calera muestra, un manejo inadecuado de la maquinaria, realizan labores de aireación, hay presencia de materia orgánica en un nivel medio, utilizan agroquímicos medianamente, y usan enmiendas de suelo en algunos casos. Los tipos de sistemas de producción de los ramales en estudios son considerados temporales y concluimos que el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, se maneja temporalmente, con prácticas de agricultura convencional con la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo. La técnica de cromatografía nos permite determinar la salud del suelo, permitiéndonos tomar decisiones para aplicar enmiendas educadas; para evitar la contaminación del suelo, por el uso de productos agrícolas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Agronomía. 2022

Ingeniería en Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec