Cebada Cervecera - cultivo con perspectivas para la industria cervecera, estudios actuales 2018-2022. Revisión bibliográfica. Johnny Francisco González Mejia.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 G6431ce
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 G6431ce (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002334 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Torres, Carlos; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relacion a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Conclusiones. 12. Recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica utilizando las palabras claves cebada cervecera/beer barley, para cumplir con la temática se planteó el siguiente objetivo general: Identificar las principales investigaciones realizadas sobre el cultivo de cebada cervecera en los años 2018-2022, con la utilización de la plataforma Google Scholar y la base de datos SCOPUS, de este objetivo se derivaron objetivos específicos con actividades que consistían en analizar la producción científica con el software Harzing´s Publish or Perish utilizando metadatos obtenidos de Google Scholar, así como, en la base de datos de SCOPUS, además, se propuso analizar los datos que se obtienen sobre la producción científica de SCOPUS en lo referentes a documentos por año, documentos por autor, documentos por afiliación, documentos por área temática, documentos por patrocinador de financiación y tipo de documento y, por último, se propuso establecer las posibles redes de autoría sobre el cultivo de la cebada cervecera con la utilización del programa VOSviewer, de los resultados obtenidos se pudo identificar que al utilizar el software Harzing´s Publish or Perish con los metadatos obtenidos de Google Scholar y la palabra clave Beer barley, mostró 64 documentos, con un índice de 130 citaciones, 32.50 citaciones por año, 2.03 citaciones por documento, 3.06 autores por artículos, un index h de 8, con index g de 9, mientras que al utilizar la palabra clave cebada cervecera se obtuvo 33 documentos, con un índice de 7 citaciones, 1.75 citaciones por año, 0.21 citaciones por documento, 2.64 autores por artículos, un index h de 2 y con index g de 9. Mientras que en SCOPUS con la palabra clave Beer barley, se encontraron 336 documentos, con un índice de 1994 citaciones, 498.5 citaciones por año, 5.93 citaciones por documento, 4.83 autores por artículos, un index h de 20 y con index g de 30, al momento de utilizar la palabra clave cebada cervecera se encontraron 3 documentos analizados, con un índice de 1 citación, 0.33 citaciones por año, 0.33 citaciones. Así mismo, se pudo determinar que el mayor número de documentos publicados en SCOPUS con las temáticas planteadas fue en el 2021 con 99 documentos, los investigador con el mayor número de contribuciones fueron Becker T y Gastl M con 9 trabajos publicados, de las instituciones que más han publicado con el tema Beer barley se destacó el Techincal University of Munich con 22 documentos, la temática con el mayor porcentaje de contribuciones fue la de Agricultura y Ciencias Biológicas con 34,3%, la entidad que ha aportado recursos económicos significativos para la gestión de proyectos y publicación ha sido la Fundación Nacional de Ciencia Naturales de China, el tipo de documento que más ha sido publicado son los artículos científicos inéditos y originales con un 81,6%. Y, por último, con el apoyo del software VOSviewer se ha podido identificar 8 redes de autoría, conformados por 67 autores que han publicado más de 3 artículos científicos. De los datos obtenidos se recomienda realizar revisiones bibliográficas antes de generar proyectos, escribir artículo, libros, entre otros aportes académicos, es necesario además promover el uso de gestores bibliográficos como Mendeley, así como, nuevos softwares como Harzing´s Publish or Perish y VOSviewer para realizar análisis bibliométricos.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ingeniería en Agronomía. 2022
Ingeniería en Agronomía.
There are no comments on this title.