Estudio de factibilidad para la creación de una hacienda agroturística en el rancho el rosario. Guido Wladimir Zapata Gutiérrez.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 Z35es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 Z35es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002240 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ing. Ecoturismo); Sampedro, Milton; Dir
1. Información General. 2. Justificación Del Proyecto. 3. Beneficiarios Del Proyecto De Investigación. 4. El Problema De Investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades Y Sistema De Tareas Con Relación A Los Objetivos Planteados. 7. Fundamentación Científico-Técnica. 8. Validación De Las Preguntas Científicas. 9. Metodologías. 10. Análisis Y Discusión De Resultados. 11. Impacto. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Referencias. 16. Apéndices.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
Actualmente la parroquia de Pastocalle no cuenta con destinos turísticos dedicados a ofertar alos turistas nacionales y extranjeros nuevas opciones de visitar y recorrer lugares dentro delentorno natural, Latacunga posee una diversidad de actividades que despertaran el interés de lademanda turística actual la misma que prefiere vivir experiencias interactuando con los recursos naturales y agrícolas, por lo tanto es necesario un proyecto que tenga como objetivo elaborar un estudio de factibilidad para la creación una hacienda Agroturística, en el rancho el Rosario, parroquia Pastocalle, ayudará a explotar las riquezas agrícolas a través del turismo permitiendo que la imagen de la parroquia sea considerada como un potencial destino turístico; dentro de la metodología se utilizó varios tipos de investigación de campo y exploratorio, mediante la evaluación del personal turístico se identificó la oferta actual y se identificaron las actividades turísticas que pueden ser frecuentados por los visitantes. Para tal fin, se realizaron encuestas a los visitantes potenciales se determinó la demanda objetiva donde se utilizó el 20% de la demanda insatisfecha, porcentaje que se estableció de acuerdo con la expectativa del proyecto.En la viabilidad técnica se formuló la estrategia de la empresa, los diseños arquitectónicos delas instalaciones y el estudio del impacto ambiental se realizó la Matriz de Leopold identificoen su evaluación ambiental un puntaje positivo de 221 por lo que es viable desde la perspectivaambiental el proyecto. Se estructuro la parte organizativa de la empresa mediante manual defunciones, organigrama y reglamentos para empleados y los visitantes. La parte legal delproyecto se sustentó en las leyes ecuatorianas relacionadas con el sector turístico. En el estudiofinanciero se determinó una inversión total de 146.557,81. Se calcularon los costos, gastos eingresos, estado de resultados, flujo de caja, depreciaciones y tabla de amortización. Para laevaluación financiera se determinó un VAN de 131.202,4 y una TIR es de 33,32%, que essuperior al costo de capital TMAR de 9,45%, el periodo de recuperación a partir del segundoaño. De igual manera se evaluaron todas las variables que implican el estudio de factibilidad,analizando los ámbitos ambientales, socioculturales y económicos del entorno, teniendo comohorizonte la sostenibilidad, concluyendo que el proyecto es factible y rentable.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ecoturismo.
There are no comments on this title.