Image from Google Jackets

Relación entre factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. María Angélica Chuquimarca Chuquimarca.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 123 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • MAESTRIA 636.007 C55999re
Online resources:
Contents:
1. Zoonosis. 2. Zoonosis y factores de riesgo. 3. Zoonosis incluidas dentro del programa de Control en el Ecuador. 4. Brucelosis. 5. Leptospirosis. 6. Tuberculosis. 7. Rabia.
Dissertation note: Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Chacón Edilberto; Dir. Summary: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, durante el período 2014 - 2019 para determinar las medidas de control necesaria. Fueron evaluados 10831 registros tomados de manera directa del MSP del total de personas atendidas en la zona 3, de las cuales 15 resultaron positivas a enfermedades zoonóticas: 5 a Brucella, 8 a Leptospira y 2 a Mycobacterium, determinándose valores de prevalencias del 0.046%, 0.073% y 0.018% respectivamente. La prevalencia por provincias mostró que la brucelosis en Chimborazo fue del 0.018% mayor que en las otras provincias, en Cotopaxi se determinó como la mayor prevalencia para leptospirosis en la investigación con el 0.027%, y finalmente Tungurahua como la de mayor prevalencia de tuberculosis con el 0.018%. Fue realizada una encuesta a una muestra de 371 personas, lo que permitió establecer varios factores de riesgo importantes, así el sexo masculino, grupo etario comprendido entre 26-54 años, familias con mayor número de integrantes familiares de 3 a 5, amas de casa, personas dedicadas a la actividad agropecuaria y estudiantes mantienen los mayores riesgos al estar expuestos a enfermedades de tipo zoonótico. La encuesta permitió concluir que entre los factores de riesgo más importantes se determinaron el consumo de lácteos no pasteurizados, contacto con vísceras, órganos contaminados, fluidos corporales de animales, contacto con roedores, falta de vacunación en animales domésticos, falta de revisión frecuente de los animales al médico veterinario, desconocimiento sobre la enfermedades zoonóticas, falta de limpieza diaria, a lo que se suman las mordeduras por parte de perros, gatos y en algunos casos por murciélagos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS Colección / Fondo / Acervo / Resguardo MAESTRIA 636.007 C55999re (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available MUTC-001280
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
MAESTRÍA 636.007 C317ed Edad al primer parto de la raza Holstein Friesian en el Ecuador. | Israel Salomon Carrillo Alvarez MAESTRÍA 636.007 C5125ut Utilización de distintos niveles de triguillo y arrocillo en sustitución parcial del maíz en dietas para aves ponedoras de la raza Lohmann durante la etapa de levante de la semana 1 a la semana 8. | Jorge Vinicio Chávez Valle MAESTRÍA 636.007 C5414ev “Evaluación de las propiedades físicas y microbiológicas de la carne fresca de res destinada para el consumo humano en el Cantón Pujilí” | Cristina Narcisa Chipugsi Albán MAESTRIA 636.007 C55999re Relación entre factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. MAESTRÍA 636.007 C796ev Evaluación de la digestibilidad in vivo de dietas con follaje de acacia mearnsii en ovinos criollos. | Fredy Santiago Córdova Frías MAESTRÍA 636.007 D3521ev Evaluación de parámetros productivos en crianza de gallinas criollas (gallina feliz). Patoa de Vallejo-Pujilí. MAESTRÍA 636.007 D5421pr Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos de traspatio en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar | Katherinne Sthefanny Díaz Sánchez

Incluye CD-Rom y Anexos

Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Chacón Edilberto; Dir.

1. Zoonosis. 2. Zoonosis y factores de riesgo. 3. Zoonosis incluidas dentro del programa de Control en el Ecuador. 4. Brucelosis. 5. Leptospirosis. 6. Tuberculosis. 7. Rabia.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, durante el período 2014 - 2019 para determinar las medidas de control necesaria. Fueron evaluados 10831 registros tomados de manera directa del MSP del total de personas atendidas en la zona 3, de las cuales 15 resultaron positivas a enfermedades zoonóticas: 5 a Brucella, 8 a Leptospira y 2 a Mycobacterium, determinándose valores de prevalencias del 0.046%, 0.073% y 0.018% respectivamente. La prevalencia por provincias mostró que la brucelosis en Chimborazo fue del 0.018% mayor que en las otras provincias, en Cotopaxi se determinó como la mayor prevalencia para leptospirosis en la investigación con el 0.027%, y finalmente Tungurahua como la de mayor prevalencia de tuberculosis con el 0.018%. Fue realizada una encuesta a una muestra de 371 personas, lo que permitió establecer varios factores de riesgo importantes, así el sexo masculino, grupo etario comprendido entre 26-54 años, familias con mayor número de integrantes familiares de 3 a 5, amas de casa, personas dedicadas a la actividad agropecuaria y estudiantes mantienen los mayores riesgos al estar expuestos a enfermedades de tipo zoonótico. La encuesta permitió concluir que entre los factores de riesgo más importantes se determinaron el consumo de lácteos no pasteurizados, contacto con vísceras, órganos contaminados, fluidos corporales de animales, contacto con roedores, falta de vacunación en animales domésticos, falta de revisión frecuente de los animales al médico veterinario, desconocimiento sobre la enfermedades zoonóticas, falta de limpieza diaria, a lo que se suman las mordeduras por parte de perros, gatos y en algunos casos por murciélagos.

Unidad de Posgrados ;

Maestría en Ciencias Veterinarias ;

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec