Image from Google Jackets

Comportamiento de la balanza de pagos de ecuador antes y después de la dolarización: durante el período 1994-2010 Mercedes Natali Toapanta Cando y Mariela Natali Tomaico Catota

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi : Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas ; Carrera de Administración de Empresas, 2022Description: 80 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 658 T6279co
Online resources:
Contents:
1. Planteamiento del problema 2. Investigación técnica científica 3. Aplicación del método CAMEL 4. Análisis y discusión de resultados
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Administración de Empresas); Pérez López, Renato ; Dir. Summary: El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo analizar el comportamiento de la balanza de pagos de Ecuador antes y después de la dolarización durante el período 1994-2010, mediante el estudio de variables como la cuenta corriente sin bienes petroleros, producto interno bruto, inflación, deuda externa pública y tipo de cambio real. Para ello, se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo que permitió analizar el comportamiento y evolución de las variables que intervienen en la cuenta corriente de la balanza de pagos, con datos de series de tiempo de frecuencia trimestral, así mismo, se utilizó un diseño documental-bibliográfico para recopilar información acerca de las variables, aplicando un modelo de regresión lineal múltiple y un modelo de causalidad de Granger. Entre los resultado se obtuvo que el modelo de regresión lineal múltiple indica que las variables consideradas explican en un 0.9004 la cuenta corriente, teniendo como variables significativas a la inflación y producto interno bruto ya que no superan el 5% de probabilidad, mientras que la deuda externa pública con un 97.04% y tipo de cambio real con un 54.93% no son significativas. Por otra parte, el modelo de causalidad de Granger reforzó los resultados obtenidos anteriormente, señalando que existe una causalidad bidireccional de la cuenta corriente con las variables significativas, es decir, se causan entre sí. Entre las conclusiones más relevantes se evidenció que Ecuador demostró del año 1994 al 1999 constantes refinanciamientos de la deuda externa pública, inflación creciente y devaluación de la moneda, mientras, que del año 2000 al 2010 demostró refinanciamientos de la deuda, inflación decreciente y tipo de cambio real estable. De igual forma, se puede mencionar que el tipo de cambio real no es significativo para la cuenta corriente sin bienes petroleros, es decir, aunque Ecuador no se hubiese dolarizado la balanza de pagos seguiría siendo negativa.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 658 T6279co (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-002066

Incluye CD-Rom y anexos

Proyecto (Licenciatura en Administración de Empresas); Pérez López, Renato ; Dir.

1. Planteamiento del problema 2. Investigación técnica científica 3. Aplicación del método CAMEL 4. Análisis y discusión de resultados

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo analizar el comportamiento de la balanza de pagos de Ecuador antes y después de la dolarización durante el período 1994-2010, mediante el estudio de variables como la cuenta corriente sin bienes petroleros, producto interno bruto, inflación, deuda externa pública y tipo de cambio real. Para ello, se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo que permitió analizar el comportamiento y evolución de las variables que intervienen en la cuenta corriente de la balanza de pagos, con datos de series de tiempo de frecuencia trimestral, así mismo, se utilizó un diseño documental-bibliográfico para recopilar información acerca de las variables, aplicando un modelo de regresión lineal múltiple y un modelo de causalidad de Granger. Entre los resultado se obtuvo que el modelo de regresión lineal múltiple indica que las variables consideradas explican en un 0.9004 la cuenta corriente, teniendo como variables significativas a la inflación y producto interno bruto ya que no superan el 5% de probabilidad, mientras que la deuda externa pública con un 97.04% y tipo de cambio real con un 54.93% no son significativas. Por otra parte, el modelo de causalidad de Granger reforzó los resultados obtenidos anteriormente, señalando que existe una causalidad bidireccional de la cuenta corriente con las variables significativas, es decir, se causan entre sí. Entre las conclusiones más relevantes se evidenció que Ecuador demostró del año 1994 al 1999 constantes refinanciamientos de la deuda externa pública, inflación creciente y devaluación de la moneda, mientras, que del año 2000 al 2010 demostró refinanciamientos de la deuda, inflación decreciente y tipo de cambio real estable. De igual forma, se puede mencionar que el tipo de cambio real no es significativo para la cuenta corriente sin bienes petroleros, es decir, aunque Ecuador no se hubiese dolarizado la balanza de pagos seguiría siendo negativa.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec