Image from Google Jackets

Evaluación de las variedades mejoradas de trigo (Triticum aestivum L.) del INIAP bajo condiciones agroecológicas del campus Salache, UTC 2021 – 2022. Alexis David Pogo Moreta

By: Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 131 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 P746ev
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnico. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Presupuesto para la propuesta de proyecto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Referencias. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronómo); Torres, Carlos; Dir Summary: En el Ecuador se produce el 2% del trigo que consumimos, mientras el 98% es importado, uno de los problemas es la baja productividad del cultivar. Está presente investigación se ejecutó en la Universidad Técnica de Cotopaxi - Campus CEASA, en conjunto con el Programa de Cereales del INIAP, el objetivo fue evaluar agro morfológicamente 18 variedades mejoradas de trigo (Triticum aestivum L.) originarias del INIAP en condiciones de campo abierto, para identificar las mejores variedades, que demuestren una buena adaptación y rendimiento para la productividad en la zona de estudio. Se planteó un Diseño de Bloques Completamente al Azar, en un área total de 125 m2, estableciendo tres repeticiones cada una con 18 tratamientos en parcelas de 1 x 1.2 m proporcionando un total de 54 unidades experimentales. Para la evaluación de las variables en estudio se aplicó la metodología propuesta por el INIAP (2019), denominado Manual No111. “Parámetros de Evaluación y Selección en Cereales” el que permitió evaluar indicadores como: Porcentaje de emergencia, hábito de crecimiento o porte, días de espigamiento, altura de planta, tipo de paja, tamaño de espiga, numero de granos por espiga, reacción a enfermedades, peso de granos por espiga, rendimiento, peso hectolítrico o específico, tipo y color de grano. En el análisis de datos de la presente investigación se generó la prueba de normalidad (kolmogorov) y se sometió a un análisis de varianza no paramétrica de Kruskal Wallis. En el caso de las variables que son evaluadas por medio de escalas se generó un cuadro de promedios, para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico InfoStat. Los resultados determinaron que las variedades que mejor comportamiento agronómico presentaron fueron: para el parámetro de rendimiento ubicada en el rango A la variedad INIAP-AMAZONAS 69, con un rendimiento promedio de 6870,37 kgha-1, para el indicador peso hectolítrico las variedades que se localizaron en el rango A fueron la INIAP-IMBABURA 2014 con 75,50 kghl-1 y la INIAP-AMAZONAS 69 con 75,21 kghl-1, así mismo, para el parámetro severidad las variedades mejoradas que mayor nivel de resistencia tuvieron frente a la roya amarilla fueron la INIAP-IMBABURA 2014, INIAP-ATACAZO 69 y INIAP-ALTAR 82 con 0% de afectación, para la roya amarilla en espiga existen 13 variedades que presentaron niveles de resistencia (Tabla. 22), en el caso de Fusarium 10 variedades presentaron resistencia (Tabla. 24) y para el virus del enanismo amarillo tres variedades fueron las más resistentes, INIAP-ATACAZO 69, INIAP-COTACACHI 98, INIAP-ZHALAO 2003. Con los datos obtenidos se concluye que la variedad mejorada para la zona de estudio es INIAP-IMBABURA 2014, por lo que se recomienda continuar evaluando esta y otras variedades mejoradas originarias del INIAP, donde se identificaron resultados positivos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 P746ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002425

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agronómo); Torres, Carlos; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnico. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Presupuesto para la propuesta de proyecto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Referencias. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En el Ecuador se produce el 2% del trigo que consumimos, mientras el 98% es importado, uno de los problemas es la baja productividad del cultivar. Está presente investigación se ejecutó en la Universidad Técnica de Cotopaxi - Campus CEASA, en conjunto con el Programa de Cereales del INIAP, el objetivo fue evaluar agro morfológicamente 18 variedades mejoradas de trigo (Triticum aestivum L.) originarias del INIAP en condiciones de campo abierto, para identificar las mejores variedades, que demuestren una buena adaptación y rendimiento para la productividad en la zona de estudio. Se planteó un Diseño de Bloques Completamente al Azar, en un área total de 125 m2, estableciendo tres repeticiones cada una con 18 tratamientos en parcelas de 1 x 1.2 m proporcionando un total de 54 unidades experimentales. Para la evaluación de las variables en estudio se aplicó la metodología propuesta por el INIAP (2019), denominado Manual No111. “Parámetros de Evaluación y Selección en Cereales” el que permitió evaluar indicadores como: Porcentaje de emergencia, hábito de crecimiento o porte, días de espigamiento, altura de planta, tipo de paja, tamaño de espiga, numero de granos por espiga, reacción a enfermedades, peso de granos por espiga, rendimiento, peso hectolítrico o específico, tipo y color de grano. En el análisis de datos de la presente investigación se generó la prueba de normalidad (kolmogorov) y se sometió a un análisis de varianza no paramétrica de Kruskal Wallis. En el caso de las variables que son evaluadas por medio de escalas se generó un cuadro de promedios, para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico InfoStat. Los resultados determinaron que las variedades que mejor comportamiento agronómico presentaron fueron: para el parámetro de rendimiento ubicada en el rango A la variedad INIAP-AMAZONAS 69, con un rendimiento promedio de 6870,37 kgha-1, para el indicador peso hectolítrico las variedades que se localizaron en el rango A fueron la INIAP-IMBABURA 2014 con 75,50 kghl-1 y la INIAP-AMAZONAS 69 con 75,21 kghl-1, así mismo, para el parámetro severidad las variedades mejoradas que mayor nivel de resistencia tuvieron frente a la roya amarilla fueron la INIAP-IMBABURA 2014, INIAP-ATACAZO 69 y INIAP-ALTAR 82 con 0% de afectación, para la roya amarilla en espiga existen 13 variedades que presentaron niveles de resistencia (Tabla. 22), en el caso de Fusarium 10 variedades presentaron resistencia (Tabla. 24) y para el virus del enanismo amarillo tres variedades fueron las más resistentes, INIAP-ATACAZO 69, INIAP-COTACACHI 98, INIAP-ZHALAO 2003. Con los datos obtenidos se concluye que la variedad mejorada para la zona de estudio es INIAP-IMBABURA 2014, por lo que se recomienda continuar evaluando esta y otras variedades mejoradas originarias del INIAP, donde se identificaron resultados positivos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agronómica,

Ingeniería Agronomica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec