Image from Google Jackets

Evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de acelga (Beta vulagaris) con diferentes dosis de abono orgánico en la parroquia de Guasaganda. Jonathan Alexis Benites Garcia y Jonathan Enrique Vizuete Corrales

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2023Description: 69 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 B4675co
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico teórica. 9. Hipótesis. 10. Metodología de la investigación. 11. Resultados y discusión. 12. Impactos (técnicos, sociales y ambientales). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Espinosa, Kleber; Tut. Summary: La investigación se realizó en el centro experimental ´Sacha Wiwa´ en la parroquia de Guasaganda la misma que tuvo como objetivo la evaluación de la aplicación de diferentes dosis de abonos orgánicos en cultivo de la acelga (Beta vulgaris) en la parroquia Guasaganda cuyos objetivos específicos fueron la determinación las características agronómicas del cultivo de la acelga (Beta vulgaris), la identificación de la dosis adecuada del abono orgánico en el cultivo de acelga (Beta vulgaris) y el análisis los costos del cultivo con la aplicación del abono orgánico en el cultivo de acelga (Beta vulgaris), para ellos se aplicó el diseño de bloques completamente al azar con rangos múltiples de Tukey al 5%, dentro del esquema se utilizó 374 plantas de acelga para el estudio con cinco tratamientos las mismas que fueron T0 Testigo, T1 Testigo químico 10-30-10, T2 Vermicompost al 25% (0,34 kg), T3 Vermicompost al 50% (0,69 kg) y T4 Vermicompost al 75% (1,04 kg) cuyas variables bajo estudio fueron longitud y ancho de hoja, número y peso de hoja a la cosecha, peso por planta a la cosecha, peso neto por parcela, numero de raíces a la cosecha y el análisis de costo respectivamente, de las cuales arrojan como resultados que la mejor dosis de vermicompost es de 0,69 kg/m2 en las variables como: altura de planta, ancho de hoja, número de hojas a la cosecha, peso de hoja, mientras que en las variables peso por planta, peso neto por parcela y número de raíces fue vermicompost 1,04 kg/m2.y en el análisis de costos y en especial a la relación beneficio costos dentro de la investigación fue el tratamiento vermicompost 0,34 kg/m2 con 2,94 USD
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Maná AGRONÓMICA / LA MANÁ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 B4675co (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PIM-000616
Browsing Biblioteca La Maná shelves, Shelving location: AGRONÓMICA / LA MANÁ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 B2229ec Eficiencia agronómica de nitrógeno y producción de maíz (Zea mays L.) con fertilización orgánica y mineral en la parroquia El Vergel´. PROYECTO 630 B2711ef Efecto de la fertilización de las variedades de café ecorobusta, napopayamino y conilón (coffea canephora) en la etapa de producción. PROYECTO 630 B4566ap Aplicación de tres tipos de abonos orgánicos en el cultivo de moringa (Moringa oleífera) en el Centro de Investigaciones Sacha Wiwa. PROYECTO 630 B4675co Evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de acelga (Beta vulagaris) con diferentes dosis de abono orgánico en la parroquia de Guasaganda. PROYECTO 630 B6669co ´Comportamiento agronómico del frejol (Phaseolus vulgaris l.)con dos abonos orgánicos en la época seca.´ PROYECTO 630 B7121pr Producción de tres variedades de fréjol Phaseolus vulgaris L. en asociación con el cultivo de Café.´ | Jonathan Wladimir Bone Cabrera y Leonardo Rafael Martínez Lalbay. PROYECTO 630 B8589re Respuesta agronómica del chile jalapeño (capsicum annum) con diferentes dosis de fertilizantes químicos, orgánicos y biológicos.

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Espinosa, Kleber; Tut.

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico teórica. 9. Hipótesis. 10. Metodología de la investigación. 11. Resultados y discusión. 12. Impactos (técnicos, sociales y ambientales). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La investigación se realizó en el centro experimental ´Sacha Wiwa´ en la parroquia de Guasaganda la misma que tuvo como objetivo la evaluación de la aplicación de diferentes dosis de abonos orgánicos en cultivo de la acelga (Beta vulgaris) en la parroquia Guasaganda cuyos objetivos específicos fueron la determinación las características agronómicas del cultivo de la acelga (Beta vulgaris), la identificación de la dosis adecuada del abono orgánico en el cultivo de acelga (Beta vulgaris) y el análisis los costos del cultivo con la aplicación del abono orgánico en el cultivo de acelga (Beta vulgaris), para ellos se aplicó el diseño de bloques completamente al azar con rangos múltiples de Tukey al 5%, dentro del esquema se utilizó 374 plantas de acelga para el estudio con cinco tratamientos las mismas que fueron T0 Testigo, T1 Testigo químico 10-30-10, T2 Vermicompost al 25% (0,34 kg), T3 Vermicompost al 50% (0,69 kg) y T4 Vermicompost al 75% (1,04 kg) cuyas variables bajo estudio fueron longitud y ancho de hoja, número y peso de hoja a la cosecha, peso por planta a la cosecha, peso neto por parcela, numero de raíces a la cosecha y el análisis de costo respectivamente, de las cuales arrojan como resultados que la mejor dosis de vermicompost es de 0,69 kg/m2 en las variables como: altura de planta, ancho de hoja, número de hojas a la cosecha, peso de hoja, mientras que en las variables peso por planta, peso neto por parcela y número de raíces fue vermicompost 1,04 kg/m2.y en el análisis de costos y en especial a la relación beneficio costos dentro de la investigación fue el tratamiento vermicompost 0,34 kg/m2 con 2,94 USD

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agronómica

VA/ag

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec