Image from Google Jackets

Evaluación de dos cepas de Bradyrhizobium spp. en tres diferentes dosis dentro del cultivo de soya (Glycine max), en la zona de La Maná, provincia de Cotopaxi. Martínez Meza Alex Javier y Vega Tomalo Henry Javier

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2023Description: 80 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 M3852ev
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de la investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas. 8. Fundamentación científica técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Quinatoa, Eduardo; Tut. Summary: El presente proyecto se ejecutó en el sector El Moral, de la parroquia El Triunfo, del cantón La Maná, con el objetivo de evaluar dos cepas de Bradyrhizobium spp. (Bradyrhizobium elkani y Bradyrhizobium japonicum), en el cultivo de soya (Glycine max), para determinar la bacteria y dosis que presente mejor respuesta simbiótica dentro del cultivo y su ciclo productivo. Las variables en estudio fueron: días y porcentaje de emergencia de plantas, altura de planta, días a la floración, número de flores, distancia de inserción de la primera vaina, número de vainas, número de nódulos, peso fresco de la planta y peso seco de planta, peso fresco de la raíz y peso seco de la raíz, peso de 100 semillas y peso de semillas por tratamiento. Se utilizo un Diseño de Bloques al Azar, en un arreglo factorial de 2 x 3 + 2 (dos inoculantes, tres dosis, un testigo convencional y un testigo), con cuatro repeticiones, de las cuales se seleccionaron cuatro unidades experimentales. Los resultados obtenidos demuestran que la mejor respuesta en la altura de planta se registró con T2 a los 15 y 30 días con 18.61 y 37.37 cm, en los 45 y 60 días se obtuvo mayores promedios de altura con T5, 105.47 y 143.65 cm; el mejor periodo de días a la floración presento T5, con 39.06 días a partir de la siembra; para el número de flores los resultados significativos se dieron con T4, con 35.80 flores; En la variable distancia de inserción hasta la primera vaina la menor distancia se obtuvo con T5, con 18.70 cm; el conteo de nódulos con resultados superiores se presentó con T5 alcanzando 28.44 nódulos por planta, el peso del follaje, tanto en estado fresco como en seco se registró con T5, con 88.70 y 20.37 g. Del mismo modo para los pesos de raíz en estado fresco y seco los resultados más sobresalientes se presentaron en T5 con 10.20 y 3.08 respectivamente. Los datos de producción muestran el peso de 100 semillas con resultados representativos para T5 con 15.89 g., mientras en el peso total por tratamiento ubican a T5 con resultados de 1.52 kg. El análisis económico muestra que T5 obtuvo mayores ingresos con 3648.00 USD, alcanzando un beneficio neto de 2276.00 USD, lo que representa una relación beneficio costo de 1.66 USD por cada unidad monetaria invertida.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Maná AGRONÓMICA / LA MANÁ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 M3852ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PIM-000617
Browsing Biblioteca La Maná shelves, Shelving location: AGRONÓMICA / LA MANÁ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 L9251ef Efecto de la aplicación de abonos orgánicos foliares y edáficos en el crecimiento vegetativo y valor nutricional de la clitoria (clitoria ternatea) en el subtrópico de Cotopaxi. PROYECTO 630 M1521ap Aplicación de dos abonos edáficos y 5 dosis de biol en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum)´. | Irene Janine Macias Macias y Jennifer Mercedes Morán Fortty. PROYECTO 630 M3852co ¨Comportamiento agronómico del cultivo de haba (Vicia faba L.) con diferentes dosis de abonos orgánicos más ácido húmico en el sector Chipe Hamburgo PROYECTO 630 M3852ev Evaluación de dos cepas de Bradyrhizobium spp. en tres diferentes dosis dentro del cultivo de soya (Glycine max), en la zona de La Maná, provincia de Cotopaxi. PROYECTO 630 M3852re Respuestas agronómica de cuatro variedades de fréjol (Phaseolus vulgaris) asociadas con el cultivo de café´. PROYECTO 630 M394co Comportamiento agronómico de tres híbridos de melón (Cucumis melo L.) bajo cubierta plástica. PROYECTO 630 M516fe Fertilización química y orgánica de tres variedades de café (Coffea arabica)

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Quinatoa, Eduardo; Tut.

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de la investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas. 8. Fundamentación científica técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto se ejecutó en el sector El Moral, de la parroquia El Triunfo, del cantón La Maná, con el objetivo de evaluar dos cepas de Bradyrhizobium spp. (Bradyrhizobium elkani y Bradyrhizobium japonicum), en el cultivo de soya (Glycine max), para determinar la bacteria y dosis que presente mejor respuesta simbiótica dentro del cultivo y su ciclo productivo. Las variables en estudio fueron: días y porcentaje de emergencia de plantas, altura de planta, días a la floración, número de flores, distancia de inserción de la primera vaina, número de vainas, número de nódulos, peso fresco de la planta y peso seco de planta, peso fresco de la raíz y peso seco de la raíz, peso de 100 semillas y peso de semillas por tratamiento. Se utilizo un Diseño de Bloques al Azar, en un arreglo factorial de 2 x 3 + 2 (dos inoculantes, tres dosis, un testigo convencional y un testigo), con cuatro repeticiones, de las cuales se seleccionaron cuatro unidades experimentales. Los resultados obtenidos demuestran que la mejor respuesta en la altura de planta se registró con T2 a los 15 y 30 días con 18.61 y 37.37 cm, en los 45 y 60 días se obtuvo mayores promedios de altura con T5, 105.47 y 143.65 cm; el mejor periodo de días a la floración presento T5, con 39.06 días a partir de la siembra; para el número de flores los resultados significativos se dieron con T4, con 35.80 flores; En la variable distancia de inserción hasta la primera vaina la menor distancia se obtuvo con T5, con 18.70 cm; el conteo de nódulos con resultados superiores se presentó con T5 alcanzando 28.44 nódulos por planta, el peso del follaje, tanto en estado fresco como en seco se registró con T5, con 88.70 y 20.37 g. Del mismo modo para los pesos de raíz en estado fresco y seco los resultados más sobresalientes se presentaron en T5 con 10.20 y 3.08 respectivamente. Los datos de producción muestran el peso de 100 semillas con resultados representativos para T5 con 15.89 g., mientras en el peso total por tratamiento ubican a T5 con resultados de 1.52 kg. El análisis económico muestra que T5 obtuvo mayores ingresos con 3648.00 USD, alcanzando un beneficio neto de 2276.00 USD, lo que representa una relación beneficio costo de 1.66 USD por cada unidad monetaria invertida.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agronómica

VA/ag

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec