Uso de herramientas tecnológicas del turista que visita la provincia de Pichincha en tiempos de pandemia. María Eugenia Monge Ortiz
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 M743
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 M743 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002560 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ing. Ecoturismo); Abarca, Manuel; Dir
1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Preguntas científicas de la investigación. 9. Metodología. 10. Análisis de Resultados de la encuesta. 11. Impactos. 12. Conclusiones y Recomendaciones. 13. Referencias. 14. Apéndices.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El turismo es el sector que cuenta con menos información estadística sobre el uso de las herramientas tecnológicas en tiempos de pandemia. Por lo tanto, la presente investigación tiene la finalidad de analizar el uso de las herramientas tecnológicas del turista que visita la provincia de Pichincha antes y después del confinamiento, por lo cual, se hace una investigación relacional comparativa con un enfoque cuantitativo donde se aplica una encuesta a una muestra de 386 turistas y realiza el análisis comparativo del antes y después. Para seleccionar los lugares de la encuesta se basó en el inventario de atractivos turísticos realizado por el MINTUR, seleccionando 19 sitios específicos con apoyo en la Guía metodológica para la jerarquización de atractivos turísticos siendo estos de categoría III y II. Con la encuesta realizada se obtuvo 3 variables de estudio (frecuencia, gasto y tipo) para el respectivo análisis, por medio del software estadístico SPSS 25 ayudó a extraer y analizar los datos más relevantes para una correcta toma de decisiones de eficacia, como también se aplicó la prueba de Normalidad de Kolmogorov Smirnov la cual permitió medir el grado de concordancia que se tiene entre los datos recolectados con la muestra identificada. Asimismo, la prueba de Wilcoxon permitió ordenar la información en grupos de mayor a menor para obtener los datos estadísticos de contraste. De la misma forma, con la correlación de Spearman se realizó una medida no paramétrica de los datos recolectados en la investigación que permitieron medir la fuerza y dirección de las variables seleccionadas, esta información se representó en la gráfica de dispersión e interpolación donde se identificó los sesgos existentes en la investigación de forma clara y precisa. Entre los principales resultados de la investigación se obtuvo que el tipo de herramienta más utilizada por los turistas son las redes sociales y el celular. Así mismo, en la inversión de los turistas el gasto mínimo (0-10 disminuyó mientras el gasto máximo (más de 60 aumento, debido a la emergencia sanitaria que paso el país muchas actividades se transformaron en virtuales. También la frecuencia de uso varió donde los valores mínimos (menos de 1 a 2 horas al día) disminuyó y los valores máximos (de 6 a 8 horas al día) aumentaron. Por lo que las conclusiones se determinan que producto del confinamiento los turistas se enfocaron más a las herramientas tecnológicas, y esto se vuelve positivo para el sector turístico ya que se puede utilizar como medios de promoción de servicios o atractivos turísticos, agilitando así las actividades ligadas al turismo.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Licenciatura en Ecoturismo. 2022
LICENCIATURA EN ECOTURISMO
There are no comments on this title.