Image from Google Jackets

Efecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de Ig G, Ig M en el tratamiento del moquillo canino Elsa Janeth Molina Molina

By: Material type: TextTextEcuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; Unidad de Posgrados ; Maestría en Ciencias Veterinarias 2022Description: 74 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • MAESTRÍA 636.007 M7221ef
Online resources:
Contents:
1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Metodología 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Lascano Armas, Paola Jael ; Dir. Summary: La presente investigación, efecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de IgG, IgM en el tratamiento del moquillo canino, se realizó en perros de consulta de los Barrios urbanos y rurales de la ciudad de Latacunga en la Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de evaluar el efecto inmunomodulador de la apitoxina natural, mediante picadura de abejas como coadyuvante al tratamiento de distemper canino, bajo el método experimental, con 60 perros de diferente raza, edad y sexo. Se realizó la anamnesis, exploración clínica y física de los caninos con sospecha de la enfermedad, y se aplicó el Rapid Test para distemper, utilizando secreción nasal u ocular; se tomó muestras de sangre en tubos sin aditivo para análisis de laboratorio mediante quimioluminiscencia para determinar IgG e IgM; la información de cada paciente se registró en una ficha clínica individual y el análisis de los datos se realizó utilizando la estadística inferencial con bloques completamente al azar, basada en la prueba Anova con P valor, error experimental con una probabilidad de 5% de significancia y un nivel de confianza del 95 %. Donde la probabilidad de significancia en el grupo testigo, experimental 1 cada 24 y experimental 2 cada 48 horas en el día 1 para IgG registraron el P valor de (0,86) > al 0,05; pero al día 21 en el grupo experimental 2 para IgG cada 48 horas, se determinó un incremento en su promedio (9,3b ±) con P valor de (0,01) < al 0,05 al día 21, reflejando diferencia significativa, lo cual confirma la hipótesis alternativa (H1) sobre el efecto inmunomodulador de IgG con el uso de la apitoxina como tratamiento adyuvante en el moquillo canino. La IgM en los días 1 y 21 entre los tratamientos presentaron un P valor de (0,77) y (0,29) > al 0,05 respectivamente.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS Colección / Fondo / Acervo / Resguardo MAESTRÍA 636.007 M7221ef (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available MUTC-001334
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
MAESTRÍA 636.007 L9251di Diversidad genética y estructura de la población de la raza Charolais en Ecuador a través del pedigrí. | Edwin Fernando Lozada Rivadeneira MAESTRÍA 636.007 M394pr Prevalencia de endometritis subclínica mediante Cytobrush, en el hato bovino de investigación de posgrado en la región Amazónica | Joffre Javier Masaquiza Aragón MAESTRÍA 636.007 M552ca Caracterización hematológica, morfométrica y tenencia de ovinos criollos en el trópico alto de la Provincia de Cotopaxi | Eddian Humberto Mera Viera MAESTRÍA 636.007 M7221ef Efecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de Ig G, Ig M en el tratamiento del moquillo canino | Elsa Janeth Molina Molina MAESTRÍA 636.007 M84ef Eficacia antimicrobiana del aceite esencial de Ruta graveolens (Ruda) sobre Staphylococcus aureus subesp aureus ATCCR 25904. MAESTRÍA 636.007 N29es Estudio de etiologías identificadas en la inspección sanitaria en el centro de faenamiento Quito - Ecuador. MAESTRÍA 636.007 N322co Contaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador | Adrián Arturo Navas Rea

Incluye CD-Rom y Anexos

Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Lascano Armas, Paola Jael ; Dir.

1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Metodología 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y recomendaciones

La presente investigación, efecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de IgG, IgM en el tratamiento del moquillo canino, se realizó en perros de consulta de los Barrios urbanos y rurales de la ciudad de Latacunga en la Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de evaluar el efecto inmunomodulador de la apitoxina natural, mediante picadura de abejas como coadyuvante al tratamiento de distemper canino, bajo el método experimental, con 60 perros de diferente raza, edad y sexo. Se realizó la anamnesis, exploración clínica y física de los caninos con sospecha de la enfermedad, y se aplicó el Rapid Test para distemper, utilizando secreción nasal u ocular; se tomó muestras de sangre en tubos sin aditivo para análisis de laboratorio mediante quimioluminiscencia para determinar IgG e IgM; la información de cada paciente se registró en una ficha clínica individual y el análisis de los datos se realizó utilizando la estadística inferencial con bloques completamente al azar, basada en la prueba Anova con P valor, error experimental con una probabilidad de 5% de significancia y un nivel de confianza del 95 %. Donde la probabilidad de significancia en el grupo testigo, experimental 1 cada 24 y experimental 2 cada 48 horas en el día 1 para IgG registraron el P valor de (0,86) > al 0,05; pero al día 21 en el grupo experimental 2 para IgG cada 48 horas, se determinó un incremento en su promedio (9,3b ±) con P valor de (0,01) < al 0,05 al día 21, reflejando diferencia significativa, lo cual confirma la hipótesis alternativa (H1) sobre el efecto inmunomodulador de IgG con el uso de la apitoxina como tratamiento adyuvante en el moquillo canino. La IgM en los días 1 y 21 entre los tratamientos presentaron un P valor de (0,77) y (0,29) > al 0,05 respectivamente.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec