Image from Google Jackets

Estudio para la determinación de la vida útil del relleno sanitario del GAD municipal del cantón Salcedo, período 2022. Luis David Vaca Arias

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ; 2022Description: 153 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 V112es
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías (técnicas, métodos e instrumentos). 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto (sociales, ambientales o económico). 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Daza, Oscar ; Dir Summary: La vida útil de un Relleno Sanitario, se considera como el tiempo necesario para que este método de disposición final cumpla el propósito de su funcionalidad, mismo que dependerá, no solo del número de habitantes de la ciudad; sino además del índice de generación de desechos producidos por los ciudadanos diariamente, y a su vez de los criterios utilizados para el diseño y construcción del mismo; como también influyen los factores correspondientes al volumen en metros cúbicos de los residuos sólidos compactados, el volumen del material de cobertura, el volumen de residuos estabilizados y el volumen acumulado dispuesto en el relleno sanitario. La cultura consumista ha desatado un incremento considerable de la generación diaria de basura, misma que está compuesta en alrededor de un 50% de residuos orgánicos. El objetivo principal de este estudio fue, determinar la vida útil del Relleno Sanitario del GAD Municipal del Cantón Salcedo; la metodología utilizada fue de tipo no experimental, sin intervención; tuvo un nivel de investigación exploratorio, con enfoque cualitativo, y se aplicó la técnica de sistematización bibliográfica y observación ordinaria. Los resultados obtenidos fueron: el diagnóstico del área total de estudio, misma que abarca una extensión de 21,83 hectáreas; la proyección poblacional para el año 2041, la cual fue de 81536 habitantes totales, con una cobertura de recolección de residuos para 73382 habitantes, y una PPC (producción per cápita) de 0,68 Kg/día/hab; para el año base (2021), se tiene en cambio una población de 67946 habitantes y la PPC es de 0,48 KgSummary: hab/día, alcanzando cobertura de recolección de RSM (residuos sólidos municipales) al 90 %, de lo cual se aprovecha el 25%, a la vez se dispone de un área de 6,05 Hectáreas, para disposición final; se tiene en cuenta que el material de cobertura es el 25 % del volumen compactado de los residuos. Fue posible encontrar que en el relleno existe un incremento del volumen acumulado de 25206 m3Summary: año, equivalente a un 6,45%. Se concluye que la vida útil del Relleno en estudio, en base a una proyección de 20 años es de 19 años 10 meses y 14 días, para una capacidad volumétrica del relleno correspondiente a 413000 m3.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 V112es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002481

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Daza, Oscar ; Dir

1. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías (técnicas, métodos e instrumentos). 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto (sociales, ambientales o económico). 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La vida útil de un Relleno Sanitario, se considera como el tiempo necesario para que este método de disposición final cumpla el propósito de su funcionalidad, mismo que dependerá, no solo del número de habitantes de la ciudad; sino además del índice de generación de desechos producidos por los ciudadanos diariamente, y a su vez de los criterios utilizados para el diseño y construcción del mismo; como también influyen los factores correspondientes al volumen en metros cúbicos de los residuos sólidos compactados, el volumen del material de cobertura, el volumen de residuos estabilizados y el volumen acumulado dispuesto en el relleno sanitario. La cultura consumista ha desatado un incremento considerable de la generación diaria de basura, misma que está compuesta en alrededor de un 50% de residuos orgánicos. El objetivo principal de este estudio fue, determinar la vida útil del Relleno Sanitario del GAD Municipal del Cantón Salcedo; la metodología utilizada fue de tipo no experimental, sin intervención; tuvo un nivel de investigación exploratorio, con enfoque cualitativo, y se aplicó la técnica de sistematización bibliográfica y observación ordinaria. Los resultados obtenidos fueron: el diagnóstico del área total de estudio, misma que abarca una extensión de 21,83 hectáreas; la proyección poblacional para el año 2041, la cual fue de 81536 habitantes totales, con una cobertura de recolección de residuos para 73382 habitantes, y una PPC (producción per cápita) de 0,68 Kg/día/hab; para el año base (2021), se tiene en cambio una población de 67946 habitantes y la PPC es de 0,48 Kg

hab/día, alcanzando cobertura de recolección de RSM (residuos sólidos municipales) al 90 %, de lo cual se aprovecha el 25%, a la vez se dispone de un área de 6,05 Hectáreas, para disposición final; se tiene en cuenta que el material de cobertura es el 25 % del volumen compactado de los residuos. Fue posible encontrar que en el relleno existe un incremento del volumen acumulado de 25206 m3

año, equivalente a un 6,45%. Se concluye que la vida útil del Relleno en estudio, en base a una proyección de 20 años es de 19 años 10 meses y 14 días, para una capacidad volumétrica del relleno correspondiente a 413000 m3.

Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente,

MEDIO AMBIENTE

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec