Prevalencia de ectoparásitos en caninos en el Hospital Veterinario Animal Vet´s de la ciudad de Puyo. María Belén Portero Ortiz
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 P849pr
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 P849pr (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002630 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigaciòn. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Prevalencia. 8. Diagnóstico de la presencia de ectoparásitos. 9. Hipotesis. 10. Validaciòn de hipòtesis. 11. Metodologìa. 12. Analisis y discusión de los resultados. 13. Impactos (sociales y ambientales). 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografia. 17. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de ectoparásitos en caninos en el hospital veterinario animal vet´s de la ciudad de Puyo, teniendo en cuenta que los mismos encierran una gran variedad de artrópodos que pertenecen taxonómicamente a la subclase Acari (garrapatas y ácaros) y a la clase Insecta (pulgas), su importancia radica en que son transmisores de enfermedades zoonóticas, llegando en ocasiones a provocar lesiones cutáneas e induciendo a una respuesta inmunopatológica tanto en la mascota como en el hombre, en el caso de las mascota puede llegar a causar un daño directo que puede ocasionar la muerte si su condición nutricional es deficiente y la intensidad de infestación es alta.Se tomó 100 perros domésticos que ingresaron de manera aleatoria al lugar, para la recolección de los parásitos externos, se utilizó la técnica de cajón la cual consiste en espolvorear metilcarbamato y después pasar un peine, también se usó la técnica de raspado para la obtención de los ácaros la cual consiste en aplicar aceite de vegetal en el área afectada y rasparla con un bisturí #20, para la obtención de garrapatas se lo hizo de forma manual con ayuda de una pinza anatómica, la clasificación morfológica se realizó con la ayuda del microscopio. Los resultados obtenidos fueron del 69% positivos a presencia de ectoparásitos, se encontró tres especies de pulgas: Ctenophalides felis (42,69%), Ctenophalides canis (29,45%) y Pulex irritans (2,81%), una especie de garrapatas, Riphicephalus sanguineus (24,91%) y una especie de ácaros, Demodex canis (0,14%), llegando a causar un impacto social y ambiental en la población que tienen mascotas pudiendo ocasionar una ruptura de lazos afectivos entre amo y mascota. Mediante la realización del mismo, se concluye que hay más proliferación de pulgas con relación a las demás especies y el contagio se presenta en todas las edades, lo cual nos hace pensar que hay un déficit de información sobre tenencia responsable de una mascota.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Medicina Veterinaria. 2022.
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.