Diseño de un sistema experimental para la validación de simulaciones en redes tipo malla con flujo de agua”. Kevin Alexander Carrillo López y Darwin Reinaldo Venegas Borja
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 621.31213 C317di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTROMECANICA / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 621.31213 C317di (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-002194 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA ELECTROMECANICA / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom, ANEXOS
Proyecto (Ingeniería Electromecánica); Héctor Luis, Laurencio Alfonso ; Dir
1. Información general 2. Introducción 3. Fundamentación teórica 4. Materiales y métodos 5. Análisis y discusión de los resultados 6. Conclusiones y recomendaciones
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto se enfoca en el diseño de un módulo experimental para la validación de simulaciones en redes tipo malla y determinar la baja precisión en el proceso de cálculo causado por el desconocimiento en el manejo del software “Epanet”, costos elevados en los sensores de presión y proceso de cálculo interactivo en la validación. Se empleó el método experimental en el cual se instalaron sensores de medición para caudal y presión, además se realizó una programación para recepción de datos para su posterior procesamiento y visualización, por el método sistémico debido al desconocimiento en el estudio y análisis de las redes tipo malla fue indispensable recurrir al software “Epanet” del cual se obtuvo de manera instantánea valores de presiones y caudales en función de los parámetros definidos. Se determina un método estadístico para determinar el porcentaje de error que existe al comparar el método sistémico con el experimental. El margen de error que se obtiene entre los cálculos realizados por los dos métodos involucrados da como resultado para el primer caso analizado un error de 3,88 %, para el segundo caso representa el 4,57 % de error, en el tercer caso se visualiza el 4,88 % y para el último caso se aprecia el 6,07 % de error entre los dos métodos. Se considera que esta entre el parámetro establecido en la NFPA (National Fire Protection Association) menciona que este error no puede exceder del 15%, si un sistema sobre pasa este valor no satisface las necesidades y condiciones bajo el cual fue diseñado.
There are no comments on this title.