Image from Google Jackets

Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos de la clínica veterinaria mundo animal en la ciudad de Quito. Erika Katherine Medina Jácome

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 80 pàginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 M4911pr
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Anatomía y fisiología disgestiva. 8. Parásitos gastrointestinales. 9. Prevalencia. 10. Método diagnóstico de parásitos gastrointestinales. 11. Hipótesis. 12. Metodología. 13. Tipo de investigación. 14. Analisis y discusión de los resultados. 15. Mapa epidemiológico. 16. Impactos (técnicos, sociales y ambientales). 17. Conclusiones. 18. Recomendaciones. 19. Referencias. 20. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir Summary: El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos de la Clínica Veterinaria ´Mundo Animal´ de la ciudad de Quito mediante la utilización de la técnica de flotación Sheather en donde fueron consideradas dos variables, la edad y el sexo de los caninos. Con un número total de 100 animales muestreados se obtuvieron resultados del 54% de caninos que dieron positivo. Del total de la población muestreada, en relación al sexo indica que 32 hembras representan el 59,26% y 22 machos el 40,73%. En el grupo de edad, en el rango de 1-12 meses, 32 animales dieron positivos representando el 59,26%, de 13 caninos que pertenecen a la edad de 1-5 años el porcentaje es de 24,07% y 9 caninos que están en el grupo de 5 años en adelante, los casos positivos son 16,67%, lo que determina que existe una prevalencia en caninos que pertenecen al rango de 1-12 meses de edad. Por su parte el parásito más frecuente es Toxocara canis, en donde en relación al sexo en machos representan el 54,55%, y en hembras el 53,13% lo que nos determina que no existe una diferencia significativa de parásitos gastrointestinales en cuanto al sexo, mientras que en edad es el 53,70% en comparación al resto de parásitos. En cuanto a la procedencia, el barrio con mayor prevalencia es Quitumbe con el 55,56% del total. Con los resultados presentados se pudo concluir que la información acerca de parasitosis gastrointestinales es relevante en cuanto al cuidado de la mascota debido a la relación cercana que presenta el canino con el propietario.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 M4911pr (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002616
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 636.089 M2682ca Caracterización de la diversidad de resistencia antimicrobiana en los procesos de biodigestión para la reducción de Escherichia coli Blee de los residuos lecheros en la hacienda Lyg Farm en Quito - Ecuador. PROYECTO 636.089 M3869de Determinación de prevalencia de ectoparásitos en Caninos (Canis lupus familiaris), en la parroquia Chiguilpe, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. PROYECTO 636.089 M4738di Diseño y elaboración de órtesis funcionales de bajo costo para perros domésticos (canis lupus familiaris) con parálisis de las extremidades posteriores en la clínica veterinaria San Andrés. PROYECTO 636.089 M4911pr Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos de la clínica veterinaria mundo animal en la ciudad de Quito. PROYECTO 636.089 M5281ut Utilización de diferentes niveles de zinc (20ppm, 40ppm, 60ppm, 80ppm) como aditivo en remplazo de los antibióticos en alimentación de Pollo de engorde PROYECTO 636.089 M534pr Prevalencia del virus parainfluenza 3 bovino (bpi3) en la quinta ganadera productora de leche San Sebastián. PROYECTO 636.089 M552ef Efecto de patologías dentales sobre la condición corporal de los equinos en la hacienda Huasi-caballo Aloag.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Anatomía y fisiología disgestiva. 8. Parásitos gastrointestinales. 9. Prevalencia. 10. Método diagnóstico de parásitos gastrointestinales. 11. Hipótesis. 12. Metodología. 13. Tipo de investigación. 14. Analisis y discusión de los resultados. 15. Mapa epidemiológico. 16. Impactos (técnicos, sociales y ambientales). 17. Conclusiones. 18. Recomendaciones. 19. Referencias. 20. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos de la Clínica Veterinaria ´Mundo Animal´ de la ciudad de Quito mediante la utilización de la técnica de flotación Sheather en donde fueron consideradas dos variables, la edad y el sexo de los caninos. Con un número total de 100 animales muestreados se obtuvieron resultados del 54% de caninos que dieron positivo. Del total de la población muestreada, en relación al sexo indica que 32 hembras representan el 59,26% y 22 machos el 40,73%. En el grupo de edad, en el rango de 1-12 meses, 32 animales dieron positivos representando el 59,26%, de 13 caninos que pertenecen a la edad de 1-5 años el porcentaje es de 24,07% y 9 caninos que están en el grupo de 5 años en adelante, los casos positivos son 16,67%, lo que determina que existe una prevalencia en caninos que pertenecen al rango de 1-12 meses de edad. Por su parte el parásito más frecuente es Toxocara canis, en donde en relación al sexo en machos representan el 54,55%, y en hembras el 53,13% lo que nos determina que no existe una diferencia significativa de parásitos gastrointestinales en cuanto al sexo, mientras que en edad es el 53,70% en comparación al resto de parásitos. En cuanto a la procedencia, el barrio con mayor prevalencia es Quitumbe con el 55,56% del total. Con los resultados presentados se pudo concluir que la información acerca de parasitosis gastrointestinales es relevante en cuanto al cuidado de la mascota debido a la relación cercana que presenta el canino con el propietario.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Medicina Veterinaria. 2022.

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec