Uso de tres niveles de ajenjo (artemisia absinthium) 5%, 10%, 15% como promotor de crecimiento en la producción de pollos de engorde. Angela Jadira Bueno Ajila
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 B9285us
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 B9285us (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002487 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Quishpe, Xavier; Dir.
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. Problemática. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico y teórico. 8. Validación de hipótesis. 9. Meodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (sociales, ambientales). 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
En la presente investigación se implementó el uso de tres niveles de Ajenjo (Artemisia absinthium) 5%, 10%, 15% en pollos de engorde, con el objetivo de identificar las propiedades químicas del ajenjo aplicadas en la producción avícola como promotor de crecimiento, para incentivar su uso como coadyuvante en la avicultura, valorar sus parámetros zootécnicos y evaluar el costo beneficio del uso de infusión de ajenjo en la producción de pollos de engorde. En el proyecto se realizó un estudio experimental de 80 pollos de engorde de la línea Cobb 500, desde los 8 días de edad hasta los 49 días, los cuales fueron divididos en tres grupos con tratamientos: T1 = 5%, T2 = 10%, y T3 = 15% de infusión de ajenjo en un litro del agua de bebida y un grupo testigo T0, cada tratamiento tuvo 4 repeticiones con 5 unidades experimentales, obteniendo los siguientes resultados: en el análisis bromatológico del ajenjo un porcentaje de proteína de 10%, de humedad 50,40 % y 7,76% de ceniza; por lo tanto en los parámetros zootécnicos se consiguió los siguiente resultados: en el T3 obtuvo pesos finales de 2410,3g en comparación con el testigo que se obtuvo pesos de 2126,21 superando con 287,09g de diferencia favorables para el T3 el cual fue el uso del 15% de infusión de ajenjo obteniendo el mayor peso con un consumo total de 4125,52g de materia seca y mejor conversión alimenticia consumiendo 1,76g de materia seca por kg de peso y además de obtener el menor porcentaje de mortalidad en este tratamiento en comparación con el testigo T0 el cual obtuvo los menores pesos a la canal siendo su mejor conversión alimenticia de 1,97g y un porcentaje de 3,75% total de mortalidad, concluyendo en que los mejores parámetros zootécnicos lo obtuvieron los T3 en la etapa final de la misma forma por su mayor cantidad de peso se obtuvo mejor ganancia en costo beneficio con un valor de 1,62 en el T3 y 1,61 en el T2.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Medicina Veterinaria,
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.