Image from Google Jackets

Patrimonio alimentario y gastronómico del cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi. María José Chango Alulema

By: Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Licenciatura Ecoturismo. 2022Description: 191 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 C45698pa
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y Sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamento científico técnico. 8. Validación de la pregunta científica. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias.
Dissertation note: Proyecto (Lic. Ecoturismo); Armijos, Sara ; Dir Summary: La presente investigación aborda el Patrimonio Alimentario y Gastronómico del cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi, cabe resaltar que dicha zona tiene un acervo cultural importante, pero en la actualidad se encuentra amenazado debido a los procesos sociales a los que la sociedad debe adaptarse. Es así que, el estudio posee un enfoque cualitativo, para ello, se retoman los aportes teóricos- metodológicos, debido a que se recopilaron datos con la finalidad de llegar a la interpretación de resultados obtenidos en aspectos históricos, sociales, culturales directamente relacionados a la gastronomía en el área de estudio. Es así, que en el primer objetivo se realizó la recopilación de información bibliográfica tanto primaria como secundaria a través de la búsqueda y revisión de documentación (artículos científicos, artículos de revistas, libros) que se encuentran en el gestor bibliográfico Google escolar; la revisión del PDOT del año 2018 y 2020 tanto del cantón y de cada parroquia, páginas web oficiales de cada GAD parroquial, lo que evidenció que la agricultura es una de las principales actividades económicas donde la producción de cacao, caña de azúcar, frejol y plátano son los productos más cultivados por hectáreas debido a que brindan excelentes réditos económicos. Con respecto a las manifestaciones culturales el Reencuentro Pangüense es la fiesta que identifica a cada oriundo del sitio porque en estas fechas todos quienes emigraron a otras ciudades retornan a Pangua, conmemorando el encuentro familiar y a su vez se hace presente la gastronomía porque existen eventos donde se evidencia la fusión gastronómica de distintas culturas. Para el segundo objetivo mediante el método etnográfico y la metodología del INPC, se aplicó la técnica del mapeo de informantes y la bola de nieve para la determinación de informantes claves (autoridades, vivanderas, amas de casa, agricultores), es así, que se realizó 8 salidas de campo a cada parroquia del cantón Pangua, donde la observación participante permitió un acercamiento y realización de 20 entrevistas a los informantes claves, con el uso de la guía de preguntas semiestructuradas y la ficha de INPC ámbito 4, sub ámbito gastronomía lo que permitió la identificación de 11 patrimonios alimentarios y 16 patrimonios gastronómicos; de los cuales el sancocho de tripas de borrego tiene mayor sensibilidad al cambio, pero lo común entre ellos es que han sido heredados de padres a hijos. En el tercer objetivo se aplicó el método holístico, ya que a su modo de ver las cosas las aprecia en su totalidad, sin reducirlos a sus partes integrantes permitiendo así la organización y análisis de los datos más relevantes recopilados en el proceso del estudio aplicando la técnica de redacción para la elaboración de la propuesta de un artículo académico, con la finalidad que servirá a modo de un instrumento de difusión para revalorizar el patrimonio alimentario y gastronómico en el territorio, a su vez fortalecimiento de la diversidad cultural de la Provincia de Cotopaxi.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 C45698pa (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002552
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 C4548si Análisis de la planta turística, oferta alimentación en el cantón La Maná. PROYECTO 338.4791 C45679ca Caracterización de la planta turística, oferta alimentación del cantón Sigchos ; Carlos Alberto Changalombo Valencia PROYECTO 338.4791 C45698gu Guía del patrimonio cultural inmaterial en el ámbito tradiciones y expresiones orales de la ciudad de Latacunga PROYECTO 338.4791 C45698pa Patrimonio alimentario y gastronómico del cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 C5329es Estudio de factibilidad para la creación de un Meliponario comunitario que fomente el desarrollo del turismo científico en el sector el Placer, de la parroquia Rio Verde en el Cantón Baños de Agua Santa. PROYECTO 338.4791 C5388an Análisis cronológico de la fiesta del Corpus Cristi en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 C5388ca Caracterización de las alternativas de Turismo Sostenible del cantón Latacunga ; Carmen Dioselina, Chiluisa Tipan

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Lic. Ecoturismo); Armijos, Sara ; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y Sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamento científico técnico. 8. Validación de la pregunta científica. 9. Metodología. 10. Resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La presente investigación aborda el Patrimonio Alimentario y Gastronómico del cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi, cabe resaltar que dicha zona tiene un acervo cultural importante, pero en la actualidad se encuentra amenazado debido a los procesos sociales a los que la sociedad debe adaptarse. Es así que, el estudio posee un enfoque cualitativo, para ello, se retoman los aportes teóricos- metodológicos, debido a que se recopilaron datos con la finalidad de llegar a la interpretación de resultados obtenidos en aspectos históricos, sociales, culturales directamente relacionados a la gastronomía en el área de estudio. Es así, que en el primer objetivo se realizó la recopilación de información bibliográfica tanto primaria como secundaria a través de la búsqueda y revisión de documentación (artículos científicos, artículos de revistas, libros) que se encuentran en el gestor bibliográfico Google escolar; la revisión del PDOT del año 2018 y 2020 tanto del cantón y de cada parroquia, páginas web oficiales de cada GAD parroquial, lo que evidenció que la agricultura es una de las principales actividades económicas donde la producción de cacao, caña de azúcar, frejol y plátano son los productos más cultivados por hectáreas debido a que brindan excelentes réditos económicos. Con respecto a las manifestaciones culturales el Reencuentro Pangüense es la fiesta que identifica a cada oriundo del sitio porque en estas fechas todos quienes emigraron a otras ciudades retornan a Pangua, conmemorando el encuentro familiar y a su vez se hace presente la gastronomía porque existen eventos donde se evidencia la fusión gastronómica de distintas culturas. Para el segundo objetivo mediante el método etnográfico y la metodología del INPC, se aplicó la técnica del mapeo de informantes y la bola de nieve para la determinación de informantes claves (autoridades, vivanderas, amas de casa, agricultores), es así, que se realizó 8 salidas de campo a cada parroquia del cantón Pangua, donde la observación participante permitió un acercamiento y realización de 20 entrevistas a los informantes claves, con el uso de la guía de preguntas semiestructuradas y la ficha de INPC ámbito 4, sub ámbito gastronomía lo que permitió la identificación de 11 patrimonios alimentarios y 16 patrimonios gastronómicos; de los cuales el sancocho de tripas de borrego tiene mayor sensibilidad al cambio, pero lo común entre ellos es que han sido heredados de padres a hijos. En el tercer objetivo se aplicó el método holístico, ya que a su modo de ver las cosas las aprecia en su totalidad, sin reducirlos a sus partes integrantes permitiendo así la organización y análisis de los datos más relevantes recopilados en el proceso del estudio aplicando la técnica de redacción para la elaboración de la propuesta de un artículo académico, con la finalidad que servirá a modo de un instrumento de difusión para revalorizar el patrimonio alimentario y gastronómico en el territorio, a su vez fortalecimiento de la diversidad cultural de la Provincia de Cotopaxi.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ecoturismo.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec