Desarrollo de un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la conservación del cerro Putzalahua en la parroquia de Belisario Quevedo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, período 2021-2022. Katy Vanessa Gutierrez Toscano, Camila Anaís Vélez Toapanta
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 G9844de
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 G9844de (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002465 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Clavijo, Patricio; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Desarrollo de el plan de negocios. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto de investigación surge con la finalidad de desarrollar un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la conservación del cerro Putzalahua en la parroquia de Belisario Quevedo, ubicado en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, tiene como objetivo establecer un sistema de indicadores de evaluación de sostenibilidad ambiental como una herramienta para la conservación del cerro Putzalahua. La metodología que se aplicó estuvo basada en el método deductivo inductivo- apoyada en documentación bibliográfica, teórica y científica, permitiendo determinar la problemática ambiental y la selección de indicadores, además, del uso de herramientas de información geográfica (Qgis) para la caracterización de la zona de estudio, se complementó la información mediante visitas in situ y entrevistas no estructuradas que fueron aplicadas a directivos del GAD parroquial y habitantes de las comunidades aledañas mediante el muestreo no probabilístico. Para la selección de indicadores se aplicó el método PER: Presión, establece las actividades humanas que generan cambios en el medio ambiente; Estado, es la situación actual del ambiente y sus recursos naturales y Respuesta, son las acciones establecidas por parte del gobierno u otros entes ante la problemática ambiental identificada. Estableciendo así 30 indicadores, en cuanto a presión se identificó indicadores sobre flora y fauna introducida, incendios forestales y deforestación. Por otro lado, en lo que refiere a estado, predomina sobrepastoreo, extinción de especies de flora y fauna, cambio en la funcionalidad ecosistémica en áreas afectadas y disminución en la calidad del suelo. Mientras que en respuesta sobresale la falta de inversión en capacitación en los diferentes sectores. A partir de ello se elaboró fichas metodológicas en función de 5 factores seleccionados: agropecuario, agua, biodiversidad, suelo y turismo. Para ello se generó estrategias y actividades enfocadas en fortalecer y orientar la toma de decisiones correctas y oportunas por parte de los actores sociales involucrados en la conservación y desarrollo sostenible para este atractivo turístico y su ecosistema.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Medio Ambiente. 2022
Ingeniería en Medio Ambiente.
There are no comments on this title.