Psicomotricidad fina en niños de preparatoria de la Unidad Educativa Hermano Miguel periodo 2022, como base de una propuesta para su estimulación a través de la pedagogía del amor. Edith Berónica Álvarez Tamayo
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 372.2 A4731ps
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 372.2 A4731ps (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-001475 |
Incluye CD-Rom y anexos
Maestría (Educación Inicial); Arias Arroyo, Paulina Alexandra, Dir.
1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Propuesta 4. Conclusiones y recomendaciones
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación se encuentra enmarcada en la línea de investigación Educación y Comunicación para el desarrollo humano y social, anclada con la sub línea: Desarrollo infantil Integral (Estimulación psicoafectivaá y Desarrollo Psicomotriz). El estudio fue aplicado en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa Hermano Miguel de la ciudad de Latacunga, y se planteó como objetivo general determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños del nivel analizado. La metodología aplicada sobre esta investigación de campo se fundamentó en el enfoque cualitativo, de corte transversal y diseño no experimental; el cual evaluará la motricidad de Jos participantes para recoger, analizar € indagar la información que proporcione el objeto de estudio, como instrumento se utilizó el test de Psicomotricidad fina para niños y niñas de tres años, que permitió identificar el nivel respecto a indicadores de psicomotricidad como coordinación manual, coordinación viso motriz, separación digital, y adiestramienio de las yemas de los dedos, Como resultados se presentaron en el indicador coordinación manual el 29% logro terminar con las tareas siempre, dentro del indicador coordinación viso motriz el 37 % de la población logro completar siempre las actividades de este ítem, en el item separación digital el 34 % de los alumnos logro concluir siempre las actividades, y por último en el ítem adicstramicnto de las yemas de los dedos el 31 % logro terminar siempre las actividades
There are no comments on this title.