Determinación de la composición físico - química del lactosuero producido en las empresas lácteas (Lácteos Verito, Prolasfe, Prolad´s). Andrés Sebastian Guamba Caizaluisa, Cristian Javier Pastrano Tipán
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.1 G912de
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.1 G912de (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002581 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Zambrano, Zoila; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Validaciòn de las interrogantes cientìficas. 9. Metodología de investigaciòn. 10. Analisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales y ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El lactosuero es un subproducto que resulta a partir de la elaboración del queso, se tiene en conocimiento que es un líquido el cual está formado por altas cantidades nutricionales y proteicas. Lastimosamente en Ecuador, debido al desconocimiento de los pequeños y medianos productores es un líquido que es desechado en la mayoría de casos, generando una grave contaminación ambiental, o destinado mayoritariamente a la alimentación animal y la utilización en la industria del mismo está prohibido en Ecuador. Para que el lactosuero sea aprovechado de una manera idónea se ha tomado muestras de distintas empresas lácteas (Prolad´s, Prolasfe, Lácteos Verito), las cuales fueron sometidas a análisis físico – químicos y microbiológicos. Basándose en los parámetros establecidos por la NTE INEN 2495:2011. Se pone en manifiesto que a partir del lactosuero se puede generar una gran cantidad de subproductos hecho en base al líquido mencionado. Cabe recalcar que para obtener un excelente lactosuero y que pueda ser reutilizado para una posterior transformación se requiere de un trabajo en conjunto desde la recepción de la leche, hasta el almacenamiento del lactosuero.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ingenierìa Agroindustrial
There are no comments on this title.