Image from Google Jackets

Obtención de microestructuras de carbono para la remoción de metales pesados en aguas contaminadas. Johny Adrián Mena Pástor

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2023Description: 77 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 M534ob
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyeto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de la pregunta científica. 9. Metodologías. 10. Métodos y técnicas. 11. Análisis e interpretación de resultados. 12. Impactos. 13. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Ambiental); Ruíz, Joseline; Dir Summary: La contaminación del agua a nivel mundial por metales pesados puede derivarse de las actividades antropogénicas o de fuentes naturales. Por tanto, se hace necesario la implementación de nuevas alternativas para la remediación del recurso hídrico. El presente proyecto de investigación tiene por objetivo obtener microestructuras de carbono a partir de glucosa, urea y acido acrílico para la remoción de metales pesados en aguas contaminadas. Para ello, se sintetizaron estructuras de carbono a partir de distintos monómeros variando las condiciones de tiempo (16-48h) y temperatura (180-190°C), posteriormente las microestructuras obtenidas con mayor rendimiento, se caracterizaron por microscopia electrónica de barrido y finalmente se estudió su capacidad para remover cobre (II). Adicionalmente se realizó un análisis estadístico completamente al azar. Como resultado de la síntesis hidrotérmica se obtuvieron diferentes microestructuras de carbono con porcentajes de rendimiento para glucosa a 180° por 24h glucosa de 98,90%R, seguido por glucosa + urea a 180° por 24h glucosa + urea con 19,66%R, glucosa + urea + ácido acrílico a 180° por 24h glucosa + urea + ácido acrílico con 9,91%R. El análisis de las micrografías obtenidas de las 6 muestras analizadas mostró diferentes morfologías y tamaños de partículas, en el caso de las muestras de glucosa, son esféricas con tamaños entre 2-20 µm, en el caso de GU tienen forma irregular tipo fragmento y finalmente las muestras de glucosa + urea + ácido acrílico tiene forma irregular tipo fragmento, pero estos se encuentran en capas. Para la remoción de metales pesados se utilizó una concentración de sulfato de cobre (II) a 30 ppm la cual fueron mezcladas con las microestructuras de carbono, agitándolas por 3 horas y estabilizando su pH, para luego ser filtradas y analizadas en el espectrofotómetro. La muestra que obtuvo mayor capacidad de remoción fue G con 45.86%R, seguida por glucosa + urea + ácido acrílico 28,54%R y finalmente la muestra de glucosa + urea con 13,20%R de remoción. Con estos resultados obtenidos podemos afirmar que, si es posible remover metales pesados del agua mediante microestructuras de carbono a partir de glucosa, urea y ácido acrílico, este método innovador aportará a futuras investigaciones sobre la presencia de metales pesados en aguas contaminadas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AMBIENTAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 M534ob (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002650

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Ambiental); Ruíz, Joseline; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyeto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de la pregunta científica. 9. Metodologías. 10. Métodos y técnicas. 11. Análisis e interpretación de resultados. 12. Impactos. 13. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La contaminación del agua a nivel mundial por metales pesados puede derivarse de las actividades antropogénicas o de fuentes naturales. Por tanto, se hace necesario la implementación de nuevas alternativas para la remediación del recurso hídrico. El presente proyecto de investigación tiene por objetivo obtener microestructuras de carbono a partir de glucosa, urea y acido acrílico para la remoción de metales pesados en aguas contaminadas. Para ello, se sintetizaron estructuras de carbono a partir de distintos monómeros variando las condiciones de tiempo (16-48h) y temperatura (180-190°C), posteriormente las microestructuras obtenidas con mayor rendimiento, se caracterizaron por microscopia electrónica de barrido y finalmente se estudió su capacidad para remover cobre (II). Adicionalmente se realizó un análisis estadístico completamente al azar. Como resultado de la síntesis hidrotérmica se obtuvieron diferentes microestructuras de carbono con porcentajes de rendimiento para glucosa a 180° por 24h glucosa de 98,90%R, seguido por glucosa + urea a 180° por 24h glucosa + urea con 19,66%R, glucosa + urea + ácido acrílico a 180° por 24h glucosa + urea + ácido acrílico con 9,91%R. El análisis de las micrografías obtenidas de las 6 muestras analizadas mostró diferentes morfologías y tamaños de partículas, en el caso de las muestras de glucosa, son esféricas con tamaños entre 2-20 µm, en el caso de GU tienen forma irregular tipo fragmento y finalmente las muestras de glucosa + urea + ácido acrílico tiene forma irregular tipo fragmento, pero estos se encuentran en capas. Para la remoción de metales pesados se utilizó una concentración de sulfato de cobre (II) a 30 ppm la cual fueron mezcladas con las microestructuras de carbono, agitándolas por 3 horas y estabilizando su pH, para luego ser filtradas y analizadas en el espectrofotómetro. La muestra que obtuvo mayor capacidad de remoción fue G con 45.86%R, seguida por glucosa + urea + ácido acrílico 28,54%R y finalmente la muestra de glucosa + urea con 13,20%R de remoción. Con estos resultados obtenidos podemos afirmar que, si es posible remover metales pesados del agua mediante microestructuras de carbono a partir de glucosa, urea y ácido acrílico, este método innovador aportará a futuras investigaciones sobre la presencia de metales pesados en aguas contaminadas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Ambiental,

INGENIERIA AMBIENTAL

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec