Gestión energética para optimizar los indicadores de desempeño iden del suministro eléctrico en el hospital básico Yerovi Mackuart del cantón Salcedo en la provincia Cotopaxi en el año 2022. Fernando Rafael Arias Atiaja.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRIA 621.3 A696ge
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN ELECTRICIDÁD | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRIA 621.3 A696ge (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-001701 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN ELECTRICIDÁD, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom y anexos
Maestría (Electricidad); Quinatoa Caiza, Carlos, Dir.
1. Fallas y perturbaciones en sistemas eléctricos trifásicos. 2. Sobrevoltajes en los sistemas eléctricos. 3. Sistema de puesta a tierra. 4. Descargas atmosféricas y su efecto en los sistemas eléctricos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El presente documento presenta un proceso sistemático del uso de la energía a través de un análisis de indicadores energéticos en un edificio sanitario, donde se afirma la importancia de requerimientos de perfiles de consumo energético con regularidad para establecer indicadores de rendimiento específicos en un hospital. Se analiza un hospital básico situado en la provincia de Cotopaxi (Ecuador), dotado de 15 camas, se realiza un balance energético donde se determina a la energía eléctrica como el mayor portador energético con un 46,84 %, la tarifa eléctrica se evalúa durante el periodo del año (2022), logrando identificar un consumo anual de 124.030 kWh, además se identifica el porcentaje distribuido de energía eléctrica en este hospital, siendo el de mayor consumo los motores eléctricos con un 38 %, e iluminación con un 22 %, encontrando indicadores energéticos que permitieron tomar decisiones para efectuar ahorros de energía mediante el análisis de calidad de energía y lumínica, en base al análisis realizado se implementa un banco de capacitores que ayuda a mejorar el factor de potencia de 0,87 a 0,95 mediante simulación con el software ETAP y la sustitución de lámparas fluorescentes por tecnología LED optimizando el nivel de luminosidad dentro de los niveles permitidos mediante el uso del software DIALux, alcanzando un ahorro energético de 13.242,5 kWh/año y ahorro económico de USD 860,45/año, evitando emanar emisiones en 2.538,59 kg CO2/año.
Posgrados ;
Maestría en Electricidad,
There are no comments on this title.