Image from Google Jackets

Ruta aviturística del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi. Dayana Mishel Salazar Guanochanga

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; Ecoturismo, 2023 2023Description: 153 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791
Online resources:
Contents:
1. Marco legal. 2. Constitución del Ecuador. 3. Ley de turismo. 4. Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre. 5. Turismo de naturaleza. 6. Turismo sostenible.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Ecoturismo); Andrade Ayala, Andrea Isabel; Dir Summary: El Cantón Pangua, cuenta con una parroquia urbana y tres rurales, que por la distancia necesaria para llegar a las mismas tiene varias limitaciones, una de ellas es la falta de información y desarrollo del turismo; se han desarrollado rutas turísticas a pesar del desinterés de las autoridades, pero no se ha considerado al aviturismo, ni a las aves como un elemento importante para la actividad turística para formar parte de ellas. Por ello se consideró el diseño de una ruta turística para aprovechar el potencial con el que cuenta el cantón. Se desarrolló un diagnóstico del área de estudio mediante la revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas que permitieron conocer que el cantón tiene un rango altitudinal de 1000 m.s.n.m. a los 3500 m.s.n.m. así como la existencia de 14 lugares donde se podía realizar avistamiento de aves; se analizó la cercanía entre sitios, accesibilidad, vialidad, planta turística, rango altitudinal y condiciones climáticas, para discriminar de manera técnica los sitios que conformarán la ruta. Se definieron 6 lugares que se encuentran en las cuatro parroquias del cantón (El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña). Mediante 7 salidas de campo a los diferentes lugares establecidos y mediante la observación directa con registro fotográfico, se obtuvo el inventario de aves con un total de 29 especies, distribuidas en 11 órdenes y 18 familias, cada una con su ficha taxonómica, que incluye es estado de conservación de acuerdo a la UICN (todas en preocupación menor). Para verificar la idoneidad de los sitios se aplicó el índice de Sorensen que permite determinar el nivel de similitud de especies entre las zonas de estudio, se consideraron las parroquias como zonas para realizar el cálculo, obteniendo que de las 6 combinaciones posibles 4 son de menos del 50% y apenas 2 son de más del 50%, siendo el más alto entre la Zona 2 y 4 con el 61%. Finalmente, la ruta fue concebida con 6 puntos de observación de aves y 3 de paradas técnicas; se optó por dar la opción de full day que tiene una duración de 24 horas, y la de dos días una noche con una duración de 48 horas. Los costos fueron considerados con el paquete todo incluido (alojamiento, alimentación, transporte, guía nacional o especializado, entradas); el costo varía dependiendo del tipo de servicio a incluir, se puede dar la opción de excluir el guía de turismo o seleccionar entre guía nacional y guía especializado. El presente proyecto demuestra que existe la posibilidad de realizar actividades de aviturismo en el cantón, pero para ello es necesario realizar un plan de marketing para la promoción, difusión y comercialización de la ruta diseñada en el presente proyecto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Ecoturismo); Andrade Ayala, Andrea Isabel; Dir

1. Marco legal. 2. Constitución del Ecuador. 3. Ley de turismo. 4. Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre. 5. Turismo de naturaleza. 6. Turismo sostenible.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El Cantón Pangua, cuenta con una parroquia urbana y tres rurales, que por la distancia necesaria para llegar a las mismas tiene varias limitaciones, una de ellas es la falta de información y desarrollo del turismo; se han desarrollado rutas turísticas a pesar del desinterés de las autoridades, pero no se ha considerado al aviturismo, ni a las aves como un elemento importante para la actividad turística para formar parte de ellas. Por ello se consideró el diseño de una ruta turística para aprovechar el potencial con el que cuenta el cantón. Se desarrolló un diagnóstico del área de estudio mediante la revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas que permitieron conocer que el cantón tiene un rango altitudinal de 1000 m.s.n.m. a los 3500 m.s.n.m. así como la existencia de 14 lugares donde se podía realizar avistamiento de aves; se analizó la cercanía entre sitios, accesibilidad, vialidad, planta turística, rango altitudinal y condiciones climáticas, para discriminar de manera técnica los sitios que conformarán la ruta. Se definieron 6 lugares que se encuentran en las cuatro parroquias del cantón (El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña). Mediante 7 salidas de campo a los diferentes lugares establecidos y mediante la observación directa con registro fotográfico, se obtuvo el inventario de aves con un total de 29 especies, distribuidas en 11 órdenes y 18 familias, cada una con su ficha taxonómica, que incluye es estado de conservación de acuerdo a la UICN (todas en preocupación menor). Para verificar la idoneidad de los sitios se aplicó el índice de Sorensen que permite determinar el nivel de similitud de especies entre las zonas de estudio, se consideraron las parroquias como zonas para realizar el cálculo, obteniendo que de las 6 combinaciones posibles 4 son de menos del 50% y apenas 2 son de más del 50%, siendo el más alto entre la Zona 2 y 4 con el 61%. Finalmente, la ruta fue concebida con 6 puntos de observación de aves y 3 de paradas técnicas; se optó por dar la opción de full day que tiene una duración de 24 horas, y la de dos días una noche con una duración de 48 horas. Los costos fueron considerados con el paquete todo incluido (alojamiento, alimentación, transporte, guía nacional o especializado, entradas); el costo varía dependiendo del tipo de servicio a incluir, se puede dar la opción de excluir el guía de turismo o seleccionar entre guía nacional y guía especializado. El presente proyecto demuestra que existe la posibilidad de realizar actividades de aviturismo en el cantón, pero para ello es necesario realizar un plan de marketing para la promoción, difusión y comercialización de la ruta diseñada en el presente proyecto.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec