Image from Google Jackets

Guía de rescate y fortalecimiento sobre la identidad cultural para los directivos y moradores de la comunidad Maca Ugshaloma, parroquia Poaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el período 2009-2010 Segundo Antonio Choloquinga Choloquinga y José Raúl Masaquiza Oña

By: Contributor(s): Material type: TextTextLatacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas; Carrera de Administración y Docencia Intercultural Bilingüe 2010Description: 127 p. ; 30 cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • TESIS 370.117 C547gu
Online resources:
Contents:
1. Fundamentación teórica. 2. Análisis e interpretación de resultados de la investigación de campo. 3. La propuesta.
Dissertation note: Tesis (Licenciado en Administracion y Docencia Intercultural Bilingüe); Chiguano, Nelson; Dir. Summary: Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y como sociedad. El primer factor a tomar en cuenta, entonces, es el territorio donde hemos crecido como sociedad ecuatoriana, un territorio habitado desde aproximadamente unos 10.000 años antes de Cristo. Los primeros habitantes tuvieron que desarrollar una capacidad de adaptación constante, ya que, lo primero que tuvieron a mano fue una naturaleza muy pródiga pero también agresiva. Por un lado la costa, con un trópico exuberante donde era fácil cultivar la tierra con suficiente agua, aunque al mismo tiempo se haya tenido que afrontar las típicas enfermedades tropicales de fácil transmisión. Por otro lado una región montañosa con variedad de climas y microclimas tan aptos para la supervivencia pero al mismo tiempo afectado de intenso y explosivo volcanismo y asentada en una verdadera red de fallas geológicas. Fue en estas dos regiones donde el hombre ecuatoriano desarrolló toda su forma de ser porque en la selva oriental y en la región insular de Galápagos ha estado más de migrante. Los pequeños conglomerados amazónicos bastante apartados de la evolución social vii como para tener influencia en la gran nación ecuatoriana. Así entonces si queremos definir nuestras raíces culturales más vale ceñirnos a los centros poblados de sierra y costa. En términos generales nuestra idiosincrasia, es la de un pueblo pacífico y laborioso, pero muy poco planificador y previsivo. Si la tierra siempre fue buena, el clima fue mucho mejor. No hemos tenido cuatro estaciones, sino más bien dos que nunca fueron muy contratantes, las temperaturas jamás llegaron a extremos insufribles y eso permitió sobrevivir con relativa facilidad dándonos tiempo para actividades artísticas que complementaron siempre más bien desaprensiva e improvisadora. Las mezclas de pueblos aborígenes con la raza española acentuó esta tendencia con un latinismo que nos ha hecho acreedores de un carácter explosivo, bullanguero y desordenado. Esta rápida descripción sugiere o muestra facetas a primera vista negativas en el comportamiento social pero también dan fe de un espíritu cálido muy creativo y aventurero que en determinado momento ha sido el motor de nuestra historia. Por ende, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo hacer una de Guía de capacitación sobre el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural para los directivos y moradores de la comunidad; para esto se recopiló informaciones bibliográficas y de campo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz EDUCACIÓN BÁSICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo TESIS 370.117 C547gu (Browse shelf(Opens below)) Ej.2 Available T-001394
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: EDUCACIÓN BÁSICA / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
TESIS 370 Z639el Elaboración de un CD interactivo para el área de matemática para el laboratorio de práctica docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ciclo académico marzo - julio 2012 TESIS 370.117 A973di Diseño de un manual de medicina natural, mediante la utilización de plantas nativas en la comunidad Maca Grande, parroquia Poaló cantón Latacunga año 2011 - 2012 TESIS 370.117 C441di Diseño de un programa para mejoramiento educativo-administrativo en la Educación Intercultural Bilingue de la red escolar autónoma rural ´La Cocha´, de la parroquia Zumbahua, del año 2009-2010 / TESIS 370.117 C547gu Guía de rescate y fortalecimiento sobre la identidad cultural para los directivos y moradores de la comunidad Maca Ugshaloma, parroquia Poaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el período 2009-2010 TESIS 370.117 P637fu Las funciones basicas y el rendimiento academico en los niños de segundo año de Educacion Basica de la escuela ´General Condoranzo´ de la comunidad Apahua; parroquia Pilalo; canton Pujili; provincia de Cotopaxi en el periodo 2010-2011 TESIS 371.35 A116me Metodología utilizada por los docentes y su influencia en el aprendizaje de la matemática en los alumnos del séptimo año de Educación Básica de la ciudad de Catacocha, en el año académico 2005-2006 / TESIS 371.35 A163in La interculturalidad y los valores en relación con las fiestas por conmemoraciones cívicas de la cabecera cantonal de Saraguro en el año 2002. /

Incluye: CD-Rom y anexos

Tesis (Licenciado en Administracion y Docencia Intercultural Bilingüe); Chiguano, Nelson; Dir.

1. Fundamentación teórica. 2. Análisis e interpretación de resultados de la investigación de campo. 3. La propuesta.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y como sociedad. El primer factor a tomar en cuenta, entonces, es el territorio donde hemos crecido como sociedad ecuatoriana, un territorio habitado desde aproximadamente unos 10.000 años antes de Cristo. Los primeros habitantes tuvieron que desarrollar una capacidad de adaptación constante, ya que, lo primero que tuvieron a mano fue una naturaleza muy pródiga pero también agresiva. Por un lado la costa, con un trópico exuberante donde era fácil cultivar la tierra con suficiente agua, aunque al mismo tiempo se haya tenido que afrontar las típicas enfermedades tropicales de fácil transmisión. Por otro lado una región montañosa con variedad de climas y microclimas tan aptos para la supervivencia pero al mismo tiempo afectado de intenso y explosivo volcanismo y asentada en una verdadera red de fallas geológicas. Fue en estas dos regiones donde el hombre ecuatoriano desarrolló toda su forma de ser porque en la selva oriental y en la región insular de Galápagos ha estado más de migrante. Los pequeños conglomerados amazónicos bastante apartados de la evolución social vii como para tener influencia en la gran nación ecuatoriana. Así entonces si queremos definir nuestras raíces culturales más vale ceñirnos a los centros poblados de sierra y costa. En términos generales nuestra idiosincrasia, es la de un pueblo pacífico y laborioso, pero muy poco planificador y previsivo. Si la tierra siempre fue buena, el clima fue mucho mejor. No hemos tenido cuatro estaciones, sino más bien dos que nunca fueron muy contratantes, las temperaturas jamás llegaron a extremos insufribles y eso permitió sobrevivir con relativa facilidad dándonos tiempo para actividades artísticas que complementaron siempre más bien desaprensiva e improvisadora. Las mezclas de pueblos aborígenes con la raza española acentuó esta tendencia con un latinismo que nos ha hecho acreedores de un carácter explosivo, bullanguero y desordenado. Esta rápida descripción sugiere o muestra facetas a primera vista negativas en el comportamiento social pero también dan fe de un espíritu cálido muy creativo y aventurero que en determinado momento ha sido el motor de nuestra historia. Por ende, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo hacer una de Guía de capacitación sobre el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural para los directivos y moradores de la comunidad; para esto se recopiló informaciones bibliográficas y de campo.

VA/jc

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec