Dolarización: un camino de espinas y espejismos Carlos Marx Carrasco V.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 332.456 C313do
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMERCIAL / LA MATRIZ | Acervo general de Libros | 332.456 C313do (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 002313-01 |
1. Una tortuosa historia: veite años ajustando. 2. Convertibilidad y dolarización. 3. ¿ Se acabo el espejismo?. 4. El candete y esquivo tema del empleo. 5. Construyendo una alternativa. 6. Ni centralismo ni separatismo.
Si tenemos en cuenta que el esquema de dolarización corresponde a un tipo de cambio irreversible, sus resultados son similares a un tipo de cambio fijo, si bien con un espacio más reducido para el manejo de la política económica, puesto que aun el margen de maniobra de la política fiscal se limita sensiblemente. Retomando el análisis monetario, con la dolarización la cantidad de dinero y depósitos vendrá determinada ya no por la oferta del banco central sino por la demanda de saldos monetarios para realizar las transacciones del producto o por las variaciones de la tasa de interés interna que permite un ajuste a través de los flujos financieros. Este es el funcionamiento “ideal” para los modelos macroeconómicos con tipo de cambio fijo, particularmente para el enfoque monetario de la balanza de pagos. En una extensión de este enfoque, con la dolarización se lograría una ajuste automático entre sector monetario y sector externo, puesto que un exceso de gasto sobre el ingreso -esto es, un déficit en la balanza de pagos-, cambia la posición neta de pasivos del país produciendo una restricción de divisas (o, lo que es lo mismo, a una disminución de la oferta monetaria), forzando así a una ajuste, que ya no puede darse mediante un aumento del financiamiento externo al crédito interno, sino ajustando el gasto interno al nivel sostenible de ingresos. En otros términos, con la dolarización desaparece el exceso de gasto financiado por crédito bancario (Moreno-Villalaz, 2000).
Administración de Empresas
There are no comments on this title.