Composición de alimentos: valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo Miriam Muñoz de Chávez
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 978-970-10-6741-3
- 641.1 M9719co
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Acervo general de Libros | 641.1 M9719co (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 000434-13 |
1. Reflexión sobre la importancia histórica del valor nutritivo de los alimentos. 2. Forma de uso de las tablas de valor nutritivo. 3. Recomendaciones de consumo de energía y nutrientes. 4. Aspectos metodológicos. 5. Nomenclatura utilizada. 6. Tablas de composición nutricional. 7. Tablas complementarias. 8. Alimentos en peso promedio y medidas caseras. 9. Técnicas aplicables al análisis de alimentos.
Estas tablas no son una edición más de las antiguas tablas que iniciaron Cravioto, Masieu y Guzmán en el antiguo Instituto de Nutriología, y que a través del tiempo fueron corregidas y ampliadas por nuestro propio grupo de trabajo (Muñoz de Chávez y Hernández) con el propósito de calcular e interpretar las encuestas nutricionales.Estas tablas son diferentes, no sólo porque tienen nuevos datos, sobre todo de Sánchez-Castillo, Castro, Calvo y colaboradores, sino porque la tecnología seguida ha sido enteramente la de INFOODS, organismo internacional apoyado por la FAO y por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), el cual insistentemente ha estado proponiendo una metodología actualizada para que cada región y cada país elabore tablas que sean útiles no sólo para evaluar las encuestas o para calcular dietas, sino también para satisfacer las necesidades de la industria, como el etiquetado; las de la agricultura y el comercio, para exportaciones; para mejores programas de medicina preventiva, y otras labores más.
Ingeniería Agroindustrial
There are no comments on this title.