Image from Google Jackets

Papas nativas de la Sierra Centro Norte del Ecuador. Catálogo etnobotánico, morfológico, agronómico y calidad. Cecilia Monteros, Fausto Yumisaca, Jorge Andrade-Piedra y Iván Reinoso R.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador: INIAP 2010Edition: 1Description: 144 páginas ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 9942-07-114
Subject(s): DDC classification:
  • 631.51 M778cu
Online resources:
Contents:
1. Metodología para elaborar el catálogo. 2. Las papas nativas en la Sierra Centro y Norte del Ecuador. 3. Grupos participantes en la colecta y caracterización de cultivares de papas nativas. 4. Fichas descriptivas de 80 cultivares de papas nativas.
Summary: La mayor biodiversidad genética de papa silvestre y cultivada (Solanum spp.) se encuentra en las tierras altas de los Andes de Bolivia, Perú y Ecuador. El Centro Internacional de la Papa (CIP) conserva en su banco de germoplasma más de 3527 variedades de papa nativa (Huaman, 1997). En el Ecuador, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ha colectado alrededor de 350 cultivares de papa nativa en todo el país, las cuales son mantenidas por el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos rubro Papa (PNRT-Papa) y el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), con el objetivo principal de caracterizarlas, reintroducirlas a sus lugares de origen y utilizarlas en el mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades (Monteros y Reinoso, 2010). Las papas nativas (o papas antiguas) son altamente valoradas por científicos y agricultores indígenas por sus propiedades organolépticas agradables (sabor y textura), propiedades nutricionales y por su tolerancia a condiciones adversas de clima, enfermedades y plagas. Además, son fuente de genes para trabajos de mejoramiento genético para obtener variedades mejoradas (Cuesta, 2006; Monteros y Reinoso, 2010). Los agricultores que siembran papas nativas las guardan principalmente para su autoconsumo. Esto convierte a este tipo de papa en un alimento estratégico para la seguridad alimentaria de la población, en especial la de más bajos recursos. Los excedentes son comercializados en los mercados cercanos a sus comunidades y en algunos casos en las grandes ciudades. Pero las papas nativas tienen una presencia marginal en el mercado ecuatoriano. Apenas 20 de ellas tienen presencia en mercados rurales y en conjunto representan alrededor del 5% del volumen total de la papa comercializada (Unda et al., 2005). Pese a ello y debido a un trabajo de investigación y promoción, las papas nativas han tomado recientemente particular importancia en nuevos nichos de mercado, tanto en procesado como en fresco. Se han iniciado trabajos de procesamiento industrial para producir hojuelas de pulpa de color, las cuales son muy atractivas para los consumidores urbanos. En relación al consumo en fresco, chefs de restaurantes gourmet, están interesados en trabajar con las papas nativas por sus formas llamativas (Chiwilas), pulpa de color (Tushpa), textura arenosa y cocción rápida (Chaucha Colorada, Yema de Huevo, Dolores). Esta es una forma muy eficiente e innovadora de promocionarlas con el público (Monteros y Pallo, 2009).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Acervo general de Libros 631.51 M778cu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 000422-13
Libros Libros Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Acervo general de Libros 631.51 M778cu (Browse shelf(Opens below)) Ej.2 Available 000423-13
Libros Libros Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Acervo general de Libros 631.51 M778cu (Browse shelf(Opens below)) Ej.3 Available 000424-13

1. Metodología para elaborar el catálogo. 2. Las papas nativas en la Sierra Centro y Norte del Ecuador. 3. Grupos participantes en la colecta y caracterización de cultivares de papas nativas. 4. Fichas descriptivas de 80 cultivares de papas nativas.

La mayor biodiversidad genética de papa silvestre y cultivada (Solanum spp.) se encuentra en las tierras altas de los Andes de Bolivia, Perú y Ecuador. El Centro Internacional de la Papa (CIP) conserva en su banco de germoplasma más de 3527 variedades de papa nativa (Huaman, 1997). En el Ecuador, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ha colectado alrededor de 350 cultivares de papa nativa en todo el país, las cuales son mantenidas por el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos rubro Papa (PNRT-Papa) y el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), con el objetivo principal de caracterizarlas, reintroducirlas a sus lugares de origen y utilizarlas en el mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades (Monteros y Reinoso, 2010). Las papas nativas (o papas antiguas) son altamente valoradas por científicos y agricultores indígenas por sus propiedades organolépticas agradables (sabor y textura), propiedades nutricionales y por su tolerancia a condiciones adversas de clima, enfermedades y plagas. Además, son fuente de genes para trabajos de mejoramiento genético para obtener variedades mejoradas (Cuesta, 2006; Monteros y Reinoso, 2010). Los agricultores que siembran papas nativas las guardan principalmente para su autoconsumo. Esto convierte a este tipo de papa en un alimento estratégico para la seguridad alimentaria de la población, en especial la de más bajos recursos. Los excedentes son comercializados en los mercados cercanos a sus comunidades y en algunos casos en las grandes ciudades. Pero las papas nativas tienen una presencia marginal en el mercado ecuatoriano. Apenas 20 de ellas tienen presencia en mercados rurales y en conjunto representan alrededor del 5% del volumen total de la papa comercializada (Unda et al., 2005). Pese a ello y debido a un trabajo de investigación y promoción, las papas nativas han tomado recientemente particular importancia en nuevos nichos de mercado, tanto en procesado como en fresco. Se han iniciado trabajos de procesamiento industrial para producir hojuelas de pulpa de color, las cuales son muy atractivas para los consumidores urbanos. En relación al consumo en fresco, chefs de restaurantes gourmet, están interesados en trabajar con las papas nativas por sus formas llamativas (Chiwilas), pulpa de color (Tushpa), textura arenosa y cocción rápida (Chaucha Colorada, Yema de Huevo, Dolores). Esta es una forma muy eficiente e innovadora de promocionarlas con el público (Monteros y Pallo, 2009).

Ingeniería Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec