El diseño industrial en la sociedad de consumo: su rol la confuguarción funcional y en la representación estética de los artefactos Raúl Domínguez Rendón
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 978-958-8351-85-8
- 629.8 D6712di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ | Acervo general de Libros | 629.8 D6712di (Browse shelf(Opens below)) | V.1 Ej.1 | Available | 006087-14 |
1. Introduccón general. 2. El diseño industrial concebido como nueva techné conquista su propia história. 3. Divergencias respecto al surgimiento y porvenir del diseño industrial. 4. La relación estética-tecnología. 5. las relaciones estética-tecnología y arte-industria. 6. Elementos de una oncología contextual de los artefactos para un diseño industrial centrado en el usuario. 7. Por una legitimidad epistemológica no esencialista de los artefactos. 8. ¿Tienen los artefactos identidad, sustancia o esenci?. 9. Aportes y limitaciones conceptuales del programa Dlft sobre la naturaleza dual de los artefactos técnicos. 10. Constitución ontológica y representación de los artefactos desde un concepto expandido de fusión. 11. Divergencias entre reglas y relaciones de constitución de los artefactos técnicos. 12. Tensiones entre estética y diseño en el contexto del consumo industrializado. 13. ¿Por qué hablar de pluralidad de contextos representativos en la teoría del diseño?. 14. Los valores comunicativos yestéticos de los artefactos...
Este libro recoge la tesis doctoral con la que el autor obtuvo su doctorado en Estudios de Ciencia y Tecnología (Universidad del País Vasco), con distinción Sobresaliente Cum Laude. El objetivo general de la obra es comprender, sistemáticamente, las interrelaciones que, desde la modernidad inaugurada por la Revolución Industrial, se han dado entre estética y tecnología, específicamente en el contexto del diseño industrial de objetos y artefactos técnicos para su consumo en la sociedad actual. El texto se mueve prioritariamente en tres ejes o campos de análisis que estructuran las tres partes en que se divide: Historia (una contextualización histórica del diseño industrial como nueva techné), Ontología (una reivindicación ontológica no esencialista de los artefactos) y Semiótica (una revaloración semiótica y estética de los objetos en la interacción con sus usuarios). A lo largo del trabajo se logra verificar la hipótesis general de que el diseño industrial de objetos y artefactos es el principal factor, en términos de su capacidad constructiva para satisfacer necesidades funcionales y de su poder semiótico para crear lenguajes estéticos, por el que se han construido las representaciones y valoraciones que dan forma, identifican y sostienen el consumo en la sociedad actual. De manera sucinta se pudo concluir que: i) el diseño industrial concebido como nueva techné, conquista una historia autónoma; ii) en una ontología contextual y multidireccional, los artefactos no tienen esencia sino historia; iii) más allá de los valores estrictamente instrumentales, los artefactos técnicos tienen también funciones estéticas
Industrial
There are no comments on this title.