La representación de lo indígena en los medios de comunicación: En minga con los pueblos indígenas y por el derecho a su palabra
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 958-8245-09-5
- 302 R42592re
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ | Acervo general de Libros | 302 R42592re (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 006342-14 |
LIBRO DONADO
1. Introducción. 2. Lógicas mediáticas: algunas claves de funcionamiento del campo periodístico. 3. Funciones de representación. Existir y ser negado en el discurso. De cómo los medios y sus fuentes ´nombran´ lo indígena. 4. Modos de representación: las formas de semantización y encuadramiento de la información referida a asuntos indígenas (RAI). 5. Tesis, conclusiones, consecuencias y recomendaciones.
Los pueblos indígenas Totoroes, Kokonuco, Yanacona, Guanbiano, y Nasa, en convenio con la escuela de comunicación social de la universidad del valle y el auspicio de la iniciativa para la democracia y los derechos humanos de la comisión europea, desarrollaron entre 2002 y 2004 una experiencia de comunicación para la movilización social orientada al fortalecimiento de las organizaciones sociales. La experiencia convoco a los diferentes pueblos aborígenes del departamento del cauca en el desarrollo del convenio ´En minga con los pueblos indígenas y por el derecho a su palabra´, proceso de construcción colectiva que, en alianza con la comunidad académica de la escuela de comunicación de la universidad del valle. Contemplo el diseño, la ejecución y evaluación participativa de una estrategia que aportara, desde la comunicación y el pensamiento de los pueblos socios del convenio, a la construcción de un país pluralista y democrático.
Comunicación
There are no comments on this title.