Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Silvicultura de plantaciones forestales y mejoramiento genético Jorge Enrique, Becerra Becerra

By: Material type: TextTextSeries: Universidad Distrital Francisco José de CaldasColombia, Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2012Edition: 1Description: 400 páginas ; 24cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 978-958-8723-60-0
Subject(s): DDC classification:
  • 635.977 B389si
Online resources:
Contents:
1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. El problema forestal colombiano. 4. Evolución de los incentivos a la reforestación. 5. Factores restrictivos para el avance de la reforestación. 6. Comercip exterior de madera y manufacturas de madera en Colombia. 7. Certificación forestal. 8. Mejoramiento genético. 9. Evolución de las especies. 10. Mejoramiento genético forestal. 11. Objetivos del mejoramiento genético forestal. 12. Estudios básicos para programas de mejoramiento genético. 13. Fuentes semilleras...
Summary: Se dice que Colombia es un país forestal, por tener más del 70% de los sueles de vocación forestal, sin embargo, según cifras oficiales, se deforestan más de 300.000 hectáreas anualmente y tan solo se plantan unas 20.000 de los 4.000.000 de m3 de madera industrial que consume el país cada año, más del 50% proviene aún de bosques natural y tan solo existen unas 300.000 hectáreas, con plantaciones comerciales, siendo deficitaria la balanza comercial del sector. Esta situación ha conllevado a que el gobierno nacional haya diseñado la política de reforestación comercial para el cuatrienio 2010 - 2014 e inversionistas privados se hayan interesado en desarrollar un plan reforestación, gran escala para lograr la meta de 1.500.000 hectáreas de plantaciones comerciales dentro de 10 años. Sin embargo, existen grandes vacíos de conocimiento sobre el proceso silvicultural y divulgación de las técnicas y de las experiencias desarrolladas para lograr altos rendimientos en la producción de madera de calidad, aprovechando las ventajas comparativas que poseemos y transformarlas en ventajas competitivas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ Acervo general de Libros 635.977 B389si (Browse shelf(Opens below)) V.1 Ej.1 Available 006993-14

LIBRO DONADO

1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. El problema forestal colombiano. 4. Evolución de los incentivos a la reforestación. 5. Factores restrictivos para el avance de la reforestación. 6. Comercip exterior de madera y manufacturas de madera en Colombia. 7. Certificación forestal. 8. Mejoramiento genético. 9. Evolución de las especies. 10. Mejoramiento genético forestal. 11. Objetivos del mejoramiento genético forestal. 12. Estudios básicos para programas de mejoramiento genético. 13. Fuentes semilleras...

Se dice que Colombia es un país forestal, por tener más del 70% de los sueles de vocación forestal, sin embargo, según cifras oficiales, se deforestan más de 300.000 hectáreas anualmente y tan solo se plantan unas 20.000 de los 4.000.000 de m3 de madera industrial que consume el país cada año, más del 50% proviene aún de bosques natural y tan solo existen unas 300.000 hectáreas, con plantaciones comerciales, siendo deficitaria la balanza comercial del sector. Esta situación ha conllevado a que el gobierno nacional haya diseñado la política de reforestación comercial para el cuatrienio 2010 - 2014 e inversionistas privados se hayan interesado en desarrollar un plan reforestación, gran escala para lograr la meta de 1.500.000 hectáreas de plantaciones comerciales dentro de 10 años. Sin embargo, existen grandes vacíos de conocimiento sobre el proceso silvicultural y divulgación de las técnicas y de las experiencias desarrolladas para lograr altos rendimientos en la producción de madera de calidad, aprovechando las ventajas comparativas que poseemos y transformarlas en ventajas competitivas.

Industrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec