Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Manual del contrafuego: el manejo del fuego en la extinción de incendios forestales Enrique Martínez Ruiz.

By: Material type: TextTextMadrid, España : TRAGSA 1997Edition: 1Description: 52 páginas. ; 26cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 84-7114-941-9
Subject(s): DDC classification:
  • 387 M3852ma
Online resources:
Contents:
1. Referencia histórica sobre técnicas de extinción de incendios forestales en el siglo XIX. 2. Introducción. 3. Justificación de este manual. Objetivos. 4. Fundamentos básicos del método indirecto. Definiciones y conceptos básicos. 5. El contrafuego. Consideraciones previas. 6. Manejo del fuego. Técnica del contrafuego. 7. Principios en el uso del contrafuego. 8. Aplicación del contrafuego según la predicción del comportamiento del incendio. 9. Condiciones favorables y adversas para el contrafuego según: combustible, topografía y meteorología. 10. La dinámica de gases en el frente de llamas. El contraviento. 11. Resumen de condicionantes. Tabla del <<contrafuego>>, según: combustible, viento y ladera.
Summary: En esta segunda edición del MANUAL DEL CONTRAFUEGO se modifican las anteriores, al añadir una Tercera Parte, titulada: Técnica eficaz y Segura, Aplicación del contrafuego apoyado en un Cortafuegos Químico. Las razones de esta inclusión se explican seguidamente.Desde el año 1997 en que se publicó la primera edición de este Manual hasta la fecha, se han mejorado extraordinariamente las técnicas de extinción de incendios forestales y entre ellas, la aplicación de contrafuegos apoyados en una faja de combustible tratada con retardante: Cortafuegos Químico.Durante muchos años dichos contrafuegos solo se ejecutaban con Medios Aéreos, Aviones de Carga en Tierra (ACT), obviándose los Medios Terrestres, Autobombas y otros vehículos de extincIón (pick-up, carro de combate, etc.). Esta omisión se debía principalmente al efecto corrosivo del retardante a largo plazo, cuya materia activa es el polifosfato amónico, que afectaba a las cisternas de los referidos vehículos y elementos metálicos del tendido de mangueras. Cuya limpieza no representaba la misma facilidad que los depósitos de los ACT, que con un simple lavado con el chorro de manguera quedan sin restos después de cada actuación.En el año 2003 una UTE de empresas fabricantes y distribuidoras de retardante amónico, inicia la comercialización de un producto con un aditivo anticorrosivo, que no afecta a los depósitos de los vehículos y elementos metálicos del tendido de mangueras. Esto permite, que sin exclusión, todos los Medios Terrestres de extinción puedan aplicar retardante amónico o de largo plazo en la lucha contra los incendios forestales, en definitiva, ejecutar Cortafuegos químicos con dichos medios (del prólogo del Autor).Este libro, escrito por uno de los principales expertos en el tema, pone al día los conocimientos de las técnicas de ´contrafuego´.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Acervo general de Libros 387 M3852ma (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 001196-14
Libros Libros Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Acervo general de Libros 387 M3852ma (Browse shelf(Opens below)) Ej.2 Available 001582-14

1. Referencia histórica sobre técnicas de extinción de incendios forestales en el siglo XIX. 2. Introducción. 3. Justificación de este manual. Objetivos. 4. Fundamentos básicos del método indirecto. Definiciones y conceptos básicos. 5. El contrafuego. Consideraciones previas. 6. Manejo del fuego. Técnica del contrafuego. 7. Principios en el uso del contrafuego. 8. Aplicación del contrafuego según la predicción del comportamiento del incendio. 9. Condiciones favorables y adversas para el contrafuego según: combustible, topografía y meteorología. 10. La dinámica de gases en el frente de llamas. El contraviento. 11. Resumen de condicionantes. Tabla del <<contrafuego>>, según: combustible, viento y ladera.

En esta segunda edición del MANUAL DEL CONTRAFUEGO se modifican las anteriores, al añadir una Tercera Parte, titulada: Técnica eficaz y Segura, Aplicación del contrafuego apoyado en un Cortafuegos Químico. Las razones de esta inclusión se explican seguidamente.Desde el año 1997 en que se publicó la primera edición de este Manual hasta la fecha, se han mejorado extraordinariamente las técnicas de extinción de incendios forestales y entre ellas, la aplicación de contrafuegos apoyados en una faja de combustible tratada con retardante: Cortafuegos Químico.Durante muchos años dichos contrafuegos solo se ejecutaban con Medios Aéreos, Aviones de Carga en Tierra (ACT), obviándose los Medios Terrestres, Autobombas y otros vehículos de extincIón (pick-up, carro de combate, etc.). Esta omisión se debía principalmente al efecto corrosivo del retardante a largo plazo, cuya materia activa es el polifosfato amónico, que afectaba a las cisternas de los referidos vehículos y elementos metálicos del tendido de mangueras. Cuya limpieza no representaba la misma facilidad que los depósitos de los ACT, que con un simple lavado con el chorro de manguera quedan sin restos después de cada actuación.En el año 2003 una UTE de empresas fabricantes y distribuidoras de retardante amónico, inicia la comercialización de un producto con un aditivo anticorrosivo, que no afecta a los depósitos de los vehículos y elementos metálicos del tendido de mangueras. Esto permite, que sin exclusión, todos los Medios Terrestres de extinción puedan aplicar retardante amónico o de largo plazo en la lucha contra los incendios forestales, en definitiva, ejecutar Cortafuegos químicos con dichos medios (del prólogo del Autor).Este libro, escrito por uno de los principales expertos en el tema, pone al día los conocimientos de las técnicas de ´contrafuego´.

Ingnieria en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec