La Ingeniería en los procesos de desertificación De Llano López Cadenas
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 84-8476-113-4
- 333.741 L9257in
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Acervo general de Libros | 333.741 L9257in (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 001330-14 | ||
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Acervo general de Libros | 333.741 L9257in (Browse shelf(Opens below)) | Ej.2 | Available | 002097-15 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Acervo general de Libros Close shelf browser (Hides shelf browser)
1. La desertificación. 2. Los procesos de desertificación. 3. Localización de las áreas afectadas por los procesos de desertificación en nuestra geografía. 4. La vocación agrícola de las tierras. Lo forestal en la Política de la PAC. 5. Degradación y pérdida de la cubierta vegetal. 6. Incendios forestales. 7. Caso práctico: Diseño y funcionamiento de una estación experimental para el estudio del efecto de los procesos erosivos y la vegetación. 8. El sobrepastoreo y su control. Efectos de la sequía en la fauna. 9. Degradación del suelo. 10. Las aguas subterráneas y los procesos de desertificación....
La desertificaron representa, cada día más, un grave problema económico, social y ecológico para muchos países de todas las regiones del mundo. La Comunidad Internacional, consciente del problema, ha comenzado a mostrar una preocupación creciente por detener este fenómeno. Ya en la Conferencia de Nairobi (1977) y especialmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD, 1992) se propuso canalizar todos los esfuerzos a través de un convenio internacional específico.Finalmente el 22 de diciembre de 1996 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular África (CLD) que fue concebida como un marco jurídicamente vinculante para dar una respuesta global al deterioro medioambiental y lograr medios de subsistencia sostenibles.Los planificadores, los encargados de elaborar programas y políticas específicas y los responsables de ejecutarlas, necesitan recabar información, interpretarla y aportar soluciones técnicas, atendiendo siempre al criterio de sostenibilidad ambiental. TRAGSA, que desde hace 25 años ha velado y vela por un medio ambiente para todos, ha querido alumbrar esta obra, que nace con el deseo de ser una herramienta útil para todos ellos y en general para todos los agentes implicados en el medio ambiente, tanto de la Administración como de las empresas, universidades, centros de investigación y entidades proteccionistas, de España y de Hispanoamérica.Con esta nueva obra, el Grupo TRAGSA, a partir de la valiosa experiencia adquirida en la elaboración y ejecución de múltiples trabajos para los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, continúa su labor de comunicación y divulgación, contribuyendo al fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, base de la línea estratégica desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que persigue la interacción entre el entorno empresarial y el científico-tecnológico, como requisito y garantía de una competitividad futura sostenible.
Ingenieria en Medio Ambiente
There are no comments on this title.