Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas Santiago Álvarez Cantalapiedra

By: Material type: TextTextBarcelona : Icaria 2011Edition: 1Description: 407páginas. ; 22cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 978-84-9888-315-2
Subject(s): DDC classification:
  • 303 A4731co
Online resources:
Contents:
1. Crisis de civilización y conflictos ecosociales. 2. Saberes para la sostenibilidad. 3. Iniciativas para la sostenibilidad: el papel de las instituciones, del arte, la educación, la comunicación y la cooperación cultural.
Summary: Debemos discutir acerca de la mejor forma de organizar la vida social para satisfacer las necesidades humanas sin exclusiones y respetando los límites naturales. En pocas palabras, debemos aprender a convivir para perdurar.Este libro aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales derivados de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos. Además introduce elementos para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad.En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Cuestionar los supuestos sobre los que descansa nuestro modo de vida es el mejor servicio que podemos hacer a nuestros congéneres y a nosotros mismos. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que no escamotee la complejidad de los ecosistemas físicos y sociales y que permita, por otro lado, descubrir, recuperar y albergar conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.Título: Convivir para perdurarSubtítulo: Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicasAutor: Santiago Álvarez Cantalapiedra (coord.)Editorial: IcariaColección: Antrazyt, 341- Acceso a la Introducción (PDF): “Aprender a convivir en tiempos críticos” SUMARIO Introducción. Aprender a convivir en tiempos críticos - Santiago Álvarez CantalapiedraParte I. Crisis de civilización y conflictos ecosocialesI.1. La civilización capitalista en la encrucijada – Santiago Álvarez CantalapiedraI.2. Conflictos ambientales. Enfoques y clasificaciones - Mariana WalterI.3. Conflictos ecológicos y justicia ambiental - Joan Martínez AlierI.4. El segundo desembarco: los impactos de las multinacionales españolas en América Latina - Pedro RamiroI.5. Energía e hidrocarburos, dos sectores problemáticos - Mabel González BusteloI.6. El turismo: un modelo de ocio del Norte con impactos en el Sur – Joan Buades Parte II. Saberes para la sostenibilidadII.1. Cultura y medioambiente. Apuntes para una reconciliación–Investigadores del programa “Cultura & ambiente” (CIP-Ecosocial) II.2. Estudios Culturales Verdes. Una lectura ecocrítica de las relaciones entre cultura y ambiente – Alejandro BaranqueroII.3. Sumak Kasay (La vida en plenitud) - Pablo DávalosII.4. ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? - Victor M. ToledoII.5. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos - Victoria Reyes-GarcíaII.6. Mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socioecológicos: una mirada sobre los aspectos culturales - Nuria del Viso II.7. Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización - Erik Gómez-BaggethunII.8. Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad.- Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco y Eckart Boege SchmidtParte III. Iniciativas para la sostenibilidad: el papel de las instituciones, del arte, la educación, la comunicación y la cooperación culturalIII.1. Las normas sociales y su importancia en la conformación de instituciones para sostenibilidad- Noé GonzálezIII.2. Amayuelas de Abajo: hacia el rescate de las sabidurías tradicionales en el mundo rural - Monica Di Donato y Pedro L. Lomas III.3. Ciencia y arte: el abrazo necesario - María NovoIII.4. Educar en el Antropoceno - Comisión de Educación de Ecologistas en Acción de MadridIII.5. La expansión de la investigación sobre comunicación medioambiental: ¿otra consecuencia más del cambio climático? - Miguel Vicente MariñoIII.6. Interacción e innovación: procesos creativos, culturas, medioambiente y cooperación - Ander AzpiriIII.7. Cultura y medioambiente: propuestas de cooperación al desarrollo para la sostenibilidad- Marina Mantini y Beatriz Rivela.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Acervo general de Libros 303 A4731co (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 001420-14

1. Crisis de civilización y conflictos ecosociales. 2. Saberes para la sostenibilidad. 3. Iniciativas para la sostenibilidad: el papel de las instituciones, del arte, la educación, la comunicación y la cooperación cultural.

Debemos discutir acerca de la mejor forma de organizar la vida social para satisfacer las necesidades humanas sin exclusiones y respetando los límites naturales. En pocas palabras, debemos aprender a convivir para perdurar.Este libro aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales derivados de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos. Además introduce elementos para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad.En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Cuestionar los supuestos sobre los que descansa nuestro modo de vida es el mejor servicio que podemos hacer a nuestros congéneres y a nosotros mismos. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que no escamotee la complejidad de los ecosistemas físicos y sociales y que permita, por otro lado, descubrir, recuperar y albergar conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.Título: Convivir para perdurarSubtítulo: Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicasAutor: Santiago Álvarez Cantalapiedra (coord.)Editorial: IcariaColección: Antrazyt, 341- Acceso a la Introducción (PDF): “Aprender a convivir en tiempos críticos” SUMARIO Introducción. Aprender a convivir en tiempos críticos - Santiago Álvarez CantalapiedraParte I. Crisis de civilización y conflictos ecosocialesI.1. La civilización capitalista en la encrucijada – Santiago Álvarez CantalapiedraI.2. Conflictos ambientales. Enfoques y clasificaciones - Mariana WalterI.3. Conflictos ecológicos y justicia ambiental - Joan Martínez AlierI.4. El segundo desembarco: los impactos de las multinacionales españolas en América Latina - Pedro RamiroI.5. Energía e hidrocarburos, dos sectores problemáticos - Mabel González BusteloI.6. El turismo: un modelo de ocio del Norte con impactos en el Sur – Joan Buades Parte II. Saberes para la sostenibilidadII.1. Cultura y medioambiente. Apuntes para una reconciliación–Investigadores del programa “Cultura & ambiente” (CIP-Ecosocial) II.2. Estudios Culturales Verdes. Una lectura ecocrítica de las relaciones entre cultura y ambiente – Alejandro BaranqueroII.3. Sumak Kasay (La vida en plenitud) - Pablo DávalosII.4. ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? - Victor M. ToledoII.5. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos - Victoria Reyes-GarcíaII.6. Mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socioecológicos: una mirada sobre los aspectos culturales - Nuria del Viso II.7. Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización - Erik Gómez-BaggethunII.8. Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad.- Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco y Eckart Boege SchmidtParte III. Iniciativas para la sostenibilidad: el papel de las instituciones, del arte, la educación, la comunicación y la cooperación culturalIII.1. Las normas sociales y su importancia en la conformación de instituciones para sostenibilidad- Noé GonzálezIII.2. Amayuelas de Abajo: hacia el rescate de las sabidurías tradicionales en el mundo rural - Monica Di Donato y Pedro L. Lomas III.3. Ciencia y arte: el abrazo necesario - María NovoIII.4. Educar en el Antropoceno - Comisión de Educación de Ecologistas en Acción de MadridIII.5. La expansión de la investigación sobre comunicación medioambiental: ¿otra consecuencia más del cambio climático? - Miguel Vicente MariñoIII.6. Interacción e innovación: procesos creativos, culturas, medioambiente y cooperación - Ander AzpiriIII.7. Cultura y medioambiente: propuestas de cooperación al desarrollo para la sostenibilidad- Marina Mantini y Beatriz Rivela.

Ingeniería Medio Ambiente, Ingeniería Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec