Agua y desigualdad social: el caso de las indígenas mazahuas en México Anahí Copitzy Gómez Fuentes
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 978-84-8319-542-0
- 323.2 G569ag
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Acervo general de Libros | 323.2 G569ag (Browse shelf(Opens below)) | V.1 Ej.1 | Available | 001410-14 |
1. El estado mexicano y los conflictos por el agua. 2. El sistema cutzamala y la historia de la lucha por el agua. 3. Las comunidades Cutzahuas. 4. Las inundaciones de 2003. 5. La participación de las mujeres y la creación del ejército zapatista de mujeres en defensa del agua. 6. Reflexiones y conclusiones acerca de la lucha por el agua.
En México, como en otras regiones, los conflictos por el agua muchas veces son reflejo de otras necesidades de la población, como salud, vivienda digna, educación o acceso a tierras y territorios. Provocados a menudo por desigualdades sociales y discriminaciones étnicas, culturales y de género; la lucha que las mujeres del pueblo indígena mazahua llevaron a cabo, durante dos años en defensa del acceso al agua para sus comunidades, fue un caso emblemático que muestra las incoherencias que a menudo se dan entre la disposición de agua y la falta de acceso, debido a la mala gestión de su distribución. Tras una intensa convivencia en las propias poblaciones, la autora describe la historia de la lucha de esta comunidad indígena y sus mujeres por una mayor calidad de vida, su movilización política y sus exigencias al gobierno. El estudio de sus estrategias, reivindicaciones y logros son una muestra del avance de la justicia del agua en el mundo.
Ingenieria en Medio Ambiente
There are no comments on this title.