Análisis para la compensación de potencia reactiva del alimentador circuito dos perteneciente a la subestación vía Quevedo de la CNELEP unidad de negocio Santo Domingo
César Rolando, Oña Velásquez
- 45 páginas ; 30 cm
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto(Ingeniería Eléctrica); Quispe , Vicente; Dir
1. Información General. 2. Descripción del Proyecto. 3.Justificación. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. Problema de Investigación. 6. Fundamentación Científico Técnica. 7. Objetivos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
En los sistemas de distribución, la compensación de la potencia reactiva se lorealiza por medio de la ubicación óptima de bancos de condensadores, siendocomo objetivo primario el control del voltaje y la reducción de las pérdidas, sinembargo cuando el sistema de compensación es óptimo se puede conseguirbeneficios secundarios como la mejora del factor de potencia, aumento dedisponibilidad para recibir carga por parte del alimentador, liberación de lacapacidad del transformador de la subestación además de los recargos ypenalización por bajo factor de potencia. En el presente trabajo de investigación seanalizó los parámetros eléctricos registrados en el medidor de cabecera delalimentador mediante curvas del factor de potencia con el fin de determinar lacapacidad del banco de condensadores, de las mismas lecturas se tomó losparámetros como: voltajes, potencia activa - reactiva, corrientes y factor depotencia a demanda máxima, media y mínima del alimentador, esto con lafinalidad de realizar simulaciones en el módulo ubicación óptima de capacitoresdel software CYMDIST. Mediante las simulaciones realizadas se determinó lareducción de pérdidas y la corrección del factor de potencia, además se balanceolas corrientes entre fases. Las mejoras presentadas en el alimentador en estudiodemuestran que la aplicación correcta de banco de capacitores optimizasignificativamente el rendimiento de los circuitos de distribución.
INGENIERÍA ELÉCTRICA DIMENSIONAMIENTO DE CAPACITADORES CAPACIDADES ESTANDARES DE LOS CAPACITADORES