Alternativas etológicas para el control de plagas en el cultivo de chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) sector plaza Arenas, Parroquia Pujili Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi,2017.
Katherine Yesseña Chilig Pilicita.
- 69páginas ; il. ; 30cm.
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipotesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos técnicos, social, ambientales o económicos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Coclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación se basó en el Control Etológico de plagas de chocho. Con el siguienteobjetivo general “Evaluar las trampas monocromáticas y cebos etológicos para el control deplagas en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Sector Plaza Arenas, ParroquiaPujili, Cantón Pujili, Provincia Cotopaxi 2017”. Con los siguientes métodos: trampasmonocromáticas color amarilla, trampas monocromáticas color azul, cebos toxico (afrechomás melaza y Deltametrina al 1%) y cebo casero (Agua más detergente) el número deparcelas fue de 24 las mismas que se repartieron en 4 tratamientos y 6 repeticiones. Seaplicó para este tratamiento un diseño de Bloques Completos al Azar. La eficiencia delproyecto se medió a base al índice de plagas en la parcela, probando cuál de las trampas ycebos tienen mayor captura de insectos, posteriormente se procedió a la identificación delos insectos en la cual se obtuvo que el mayor número de insectos encontrar en lainvestigación es del Orden Dípteras, Familia Muscidae con un total 16055 insectos en todaslas etapas fenológicas del cultivo, teniendo una mayor incidencia de población en la etapade floración con un promedio de 80.64 % insectos y el menor promedio de incidencia depoblación se encuentran varias familias las cuales son Scarabaeidae y Scollidae en el estadofenológico de desarrollo de la planta, Apidae en el estado fenológico de prefloración yfloración, Empididae y Elateridae en la formación de vainas, Elateridae en la maduraciónde vainas con un promedio de 0.015 insectos, la mayor cantidad de insectos capturados fueen las trampas monocromáticas color amarilla, en segundo lugar seguidas de las trampasXmonocromáticas color azul, en tercer lugar seguida por el cebo casero y por último el cebotoxico con una menor cantidad de insectos capturados, en la etapa de prefloración no seobtuvo capturas de esta familia Muscidae y se redujo la cantidad de insectos de lasdiferentes familias y a la ves en cada etapa fueron apareciendo algunas familias nuevas deinsectos y en otras desapareció en un total de 4 órdenes y 18 familias . A la vez se tomarondatos sobre la altura de planta con un coeficiente de variación de 11.24%, número de ramascon un coeficiente de variación de 9.14%, número de vainas por eje central con uncoeficiente de variación de 11.76 % en las cuales se obtuvieron resultados y mediasparecidos debido a varios factores que pudo influenciar en la captura de los insectos y eldesarrollo de la planta. En el análisis económico se constató que el mejor tratamiento fue el(Cebo toxico) con una producción de 157 kg con un valor de 408.20 US conun costo beneficio de 563.23US