Fraga Ayala, Juan Fernando.

Enfermedades infecciosas y parasitarias presentes en bovinos de la Provincia de Tungurahua. Juan Fernando Fraga Ayala. - 51páginas. ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos. VA/se

Proyecto (Medicina Veterinaria); Quishpe, Xavier; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Principales enfermedades infecciosas bovinas. 9. Validación de preguntas científicas e hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía.

El presente proyecto de investigación determina la prevalencia de las principales enfermedades infecciosas y parasitarias en bovinos en la provincia de Tungurahua mediante la revisión de casos reportados en la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y exámenes coproparasitarios para establecer registros epidemiológicos. Para esto se procedió a la recolección de datos para determinar la incidencia de enfermedades relacionadas con el proyecto de investigación en los años 2010 al 2015 en lo que respecta a las enfermedades infecciosas. Para la identificación de los parasitos gastrointestinales el estudio se realizó en bovinos muestreados en la provincia de tungurahua, los cuales presentaron parasitosis. Se estimó a 200 bovinos, a cada bovino se le identifico según una ficha clínica; antecedentes generales, nombre, edad, sexo, y fecha, se clasifico cada muestra y se realizó el examen coproparasitario de cada una de ellas, Se identificó en el microscopio el tipo de huevo de parasito que se alojó en el animal, se clasificó los diferentes tipos de parásitos que se encontró en los animales muestreados.En el año 2010 la brucelosis tuvo mayor prevalencia con (0.053), seguida por la tuberculosis (0.013), mientras que LeucosisEnzoótica Bovina y Rinotraqueitis Infecciosa Bovina con (0,007) fueron las de menor prevalencia. En el año 2011 Leptospirosis y Brucellosis (BrucellaAbortus) fueron las enfermedades de mayor prevalencia con (0.12), seguida por Diarrea Viral Bovina con (0.07), Rinotraqueítis Infecciosas Bovina (0.06), Leucosis Bovina enzoótica (0.05), mientras que Tuberculosis Bovina fue la de menor prevalencia con (0.02). En el año 2012 Diarrea Viral Bovina, Leucosis Bovina enzoótica y Rinotraqueítis Infecciosas Bovina fueron las enfermedades de mayor prevalencia con (0.04), seguidas por Tuberculosis Bovina con (0.03), mientras que Brucellosis (BrucellaAbortus) y Estomatitis Vesicular fueron las de menor prevalencia con (0.007). En el año 2013 Diarrea Viral Bovina fue la enfermedad de mayor prevalencia con (0.06), seguida de Rinotraqueítis Infecciosas Bovina con (0.03), Leucosis Bovina enzoótica con (0.02), mientras que la de menor prevalencia fue Brucellosis (BrucellaAbortus) con (0.07). En el año 2014 la enfermedad de mayor prevalencia fue Brucellosis con (0.09), seguida de Diarrea Viral Bovina y Rinotraqueítis Infecciosas Bovina con (0.05), y la enfermedad de menor prevalencia fue Leucosis Bovina enzoótica con (0.02). En el año 2015 la enfermedad con mayor prevalencia fue Brucellosis con (0.15), seguida por Rinotraqueítis Infecciosas Bovina con (0.03), Diarrea Viral Bovina con (0,02), mientras que la de menor prevalencia fue Leucosis Bovina enzoótica con (0.01). En los análisis coproparasitarios se evidencio que en el 42% de los animales muestreados se evidenció la presencia de huevos de Coocidios siendo el agente etiológico con mayor prevalencia en la provincia de Tungurahua, seguido por un 32% con presencia de Oesophagostomum, un 11% con presencia de Bunostomum, un 5% con presencia de Haemonchus, un 4% con presencia de Chabertia, un 2% con presencia de Dictyocaulus y Cooperia, y los huevos de parasitos con menor prevalencia fueron Trichuris y Ostertagia con 1%




MEDICINA VETERINARIA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

PROYECTO 636.089 F811en