Depuarción de las base de datos del herbario en la Universidad Técinica de Cotopaxi, fase 2
Kevin Andrés, Silva Galarza.
- 36 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Jiménez, Cristian; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Inpactos ( ténicos, sociales, ambientales o económicos). 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente proyecto de investigación nos permitirá calificar de mejor manera el herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi el cual está ubicado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales y lleva funcionando desde el año 2006 y receptando muestras botánicas de los estudiantes de las carreras de ingeniería agronómica, ingeniería medio ambiental y licenciatura en ecoturismo en las cátedras de botánica sistemática. Por lo cual se ha creado este herbario para mostrar al público en general estas muestras.El herbario es un proyecto de investigación ya que se considera un repositorio botánico de muestras conservadas, identificadas y etiquetadas para su estudio en años venideros, debido a que las muestras constan con datos como lugar de colección, características taxonómicas con el fin de poder identificarlas de mejor manera.Con este proyecto se revisará la parte sistemática de la base de datos del herbario en la Universidad Técnica de Cotopaxi logrando verificar la validez de los nombres científicos existentes de las muestras y analizarlos críticamente, lo que nos permitirá solucionar uno de los problemas principales detectados que es la mala clasificación de las muestras que descansan en el mismo.La metodología que se utilizó para el presente trabajo fue: primeramente comprobar que en las muestras inventariadas estén correctamente escritas las familias y los nombres científicos. Para esto acudimos a la base de datos ´´tropicos.org´´, una vez comprobadas procedimos a realizar la comprobación en el herbario muestra por muestra corroborando que la muestra coincida con la etiqueta, la misma que nos permitió clasificar las muestras reclasificadas, muestras dañadas, muestras que no son válidas, etc.Como resultados principales, se obtuvo una base de datos más real e identificamos los errores más comunes que se presentaban en años anteriores como la mala identificación de muestras y los errores de digitación al momento de realizar el inventario. Otro error que identificamos es que las muestras inventariadas no están en la colección o en otros casos géneros que están en la colección mas no en el inventario.Palabras clave: Herbario, Muestra, Curación, Base de datos