Guía descriptiva de las técnicas ancentrales relacionadas al agave americana (penco), en las comunidades de San Andrés de Pilaló, San Francisco de Collana y Quilajaló, cantón Salcedo
Jorge Ernesto, Caisaguano Bocancho.
- 116 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ecoturismo); Guevara, Amparo; Dir.
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnico. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (ténicos, sociales, amientales o económicos). 12. Presupuesto para la elaboración de las guías. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Cronograma DEO 1actividades. 15. Referencias. 15. Apédice.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La investigación sobre ´Guía descriptiva de las técnicas ancestrales relacionadas al Agave Americana (penco), en las comunidades de San Andrés de Pilaló, San Francisco de Collana y Quilajaló, Cantón Salcedo´ se desarrolló en base a la problemática, ya que no existe un inventario de usos y procesos del agave americana (penco), por tal motivo se ejecutó tres objetivos específicos: el primer objetivo fue un diagnóstico macro, meso y micro, en donde se levantó la información de localización, aspectos geográfico ambiental, socio económico y socio cultural a través de entrevistas a los ex dirigentes de cada una de las comunidades. En el segundo objetivo se realizó el inventario de los derivados del penco (agave americana), mediante las fichas del INPC (Instituto nacional de Patrimonio Cultural). En si se obtuvieron 24 registros de los usos y procesos del penco (agave americano), de los cuales 9 registros en la comunidad de San Andrés de Pilaló, 3 registros de tortillas, 3 de guarango, 1 de chawarmishki y 2 de shigra. De igual manera en la comunidad de San Francisco de Collana se obtuvieron 9 registros: 3 registros corresponden al guarango, 3 de shigra, 2 de sogas y 1 de la escalera. En la comunidad de Quilajaló se obtuvieron como resultado 6 registros de los cuales 2 son del guarango, 1 del chawarmishki, 2 de la shigra y 1 de la soga. Como resultado final de la investigación realizada en las tres comunidades sobre los usos y procesos del penco (Agave americana), se obtuvieron 6 manifestaciones culturales que coincidieron en las tres comunidades realizando los mismos derivados, pero con diferentes usos y procesos. La información fue recolectada por medio de entrevistas a los actores clave de cada una de las comunidades. En el tercer objetivo se elaboró una guía descriptiva de los usos y procesos del penco (agave americana) mediante la sistematización de la información obtenida, lo cual hizo relación con la gastronomía y la artesanía. Debido a la falta de transmisión de saberes de padres a hijos, es importante acoger estos conocimientos para que no desaparezcan. Esta investigación propone contribuir a la salvaguardia y difusión de los conocimientos para las futuras generaciones.Palabras claves: Técnicas ancestrales, Patrimonio Cultural, transmisión, conocimiento, salvaguardia