Mitigación de contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular de la Facultad CAREN
Ana Rocio, Chanaguano Cocha
- 71 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Córdova, Vicente ; Dir.
1. Información. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades a realizarse en la base de los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Pregunta científica. 9. Metodologías. 10. Analisis y discución de resultados. 11. Impactos sociales, economicos y ambientales. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El desarrollo institucional de la Facultad CAREN ha permitido la creación de nuevas vías de acceso para una mejor movilidad. Sin embargo, no se han generado datos de los posibles contaminantes a raíz de la ejecución de la obra vial. La presente investigación tiene como objetivo reducir el impacto socio ecológico de los contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular de la Facultad CAREN. Se realizaron las evaluaciones tempranas de las fuentes de contaminantes físicos (ruido) y químicos (PM2.5 y PM10) emitidas por el parque automotor. Los datos fueron obtenidos mediante la utilización de equipos, para ruido el sonómetro (Digital clase II) para PM el E-BAM (medidor de partículas con rayos de atenuación beta). Los niveles de ruido comparado con el TULSMA Libro VI Anexo 5 sobrepasan los límites máximos permisibles (79,7dB nivel máximo) > (45dB). Las concentraciones de material particulado PM2.5 y PM10 se encuentran dentro de los límites máximos permisibles en 24 horas según el TULSMA Libro VI Anexo 4 (PM2,5=11,68ug/m3) < (150 ug/m3), (PM10=46ug/m3) < (250 ug/m3) y Las Guías de Calidad de Aire y(PM2,5=11,95ug/m3) < (20 ug/m3), (PM10=46ug/m3) < (50ug/m3). Sin embargo, se consideran el pico de horas de mayor concentración PM (PM2,5 (38ug/m3) a 08H00) y (PM10 (143 ug/m3) a 13H00). La identificación de la flora nativa se lo realizó según la zona de vida del Ceypsa (Bosque seco Montano - Bajo entre 2.200 - 3.000 m.s.n.m). Se identificaron 7 especies arbóreas molle (Schinus molle), pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis), aliso (Alnusa cuminata), guaba (Inga insignis), nogal (Juglans neotropica), capulí (Prunus serótina), quishuar (Buddleja bullata) y 6 especies arbustivas guarango (Caesalpinia spinosa), chilca (Baccharis latifolia), lechero (Euphorbia laurifolia), iguilian (Monnina obtusifolia), laurel de cera (Morella pubescens), falso tabaco (Nicotiana glauca). Estas poseen servicios ecosistémicos de protección como regulador del clima local, prevención de la erosión, fertilidad del suelo y otros servicios como alimentos, recursos medicinales, hábitat para especies etc. En la propuesta se detalla las medidas y actividades como la reforestación responsable, la campaña ´Comparte tu Auto´, fijar un límite de velocidad, el uso de la bocina del auto de manera responsable etc. Con el fin de contrarrestar los contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular.