TY - BOOK AU - Parreño Zapata María Belén. TI - Guía etnobotánica de la flora de páramo del Iliniza Sur de las Comunidades Aledañas a la Parroquia Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi U1 - PROYECTO 338.4791 P259gu CY - Ecuador KW - ETNOBOTÁNICA KW - TOACASO KW - GUÍA N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Irazábal, Javier; Dir; 1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos ambientales. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Apéndice; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería en Ecoturismo; ECOTURISMO N2 - La presente investigación se realizó debido a la falta de información sobre los usos de las plantas de páramos que se ven afectadas por las actividades agropecuarias de las comunidades aledañas; por lo que se vio la necesidad de realizar un estudio para conocer las especies de flora y sus respectivos usos obteniendo como resultado una guía etnobotánica de la flora de páramo integrando la utilidad y beneficios dado por las comunidades de: Cotopilalo, Rasuyacu Corazón de Jesús y Samaná, ubicadas en las faldas del Iliniza Sur perteneciente a la parroquia de Toacaso. Se realizaron recorridos aleatorios, selección de sitios de interés, y a su vez se determinaron actores claves quienes proporcionarían información relevante e importante para el diagnóstico situacional, en el desarrollo del registro de los procesos culturales se aplicó las fichas del INPC relacionados con el conocimiento y uso relacionado con la naturaleza y el universo dando como resultado 19 saberes ancestrales con relación a la utilidad de las plantas tanto Medicinales. Alimenticias y Rituales. Por otro lado, en el aspecto botánico se realizó la selección recolección, prensado, secado, montaje e identificación taxonómica de 57 especies vegetales. Con el listados final de las plantas y los procesos culturales se evaluó la sensibilidad al cambio dando como resultado que el 83% posee una sensibilidad Menor, y que él 17% representa una sensibilidad alta ya que muchos conocimientos son transmitidos por personas adultas y tercera edad, por otro lado el estado de conservación representa que el 75% de las plantas recolectadas encuentran en un estado de no evaluadas, mientras que 7 plantas se encuentra en estado de preocupación menor que equivale al 12% y por ultimo hay ocho plantas que no se ha sido evaluadas equivale al 14 %. La metodología aplicada en el proyecto fue una investigación de campo, donde se inició con la selección de sitios de estudio, actores claves, el registro de procesos culturales y la selección, recolección e identificación taxonómica de las plantas, y por último la investigación bibliográfica para la validez de la información obtenida tanto en el ámbito botánico y cultural. Finalmente, en el diseño de la guía etnobotánica se recopilará y se plasmará los procesos culturales, y su identificación taxonómica de las mismas ER -