TY - BOOK AU - Calupiña Jácome Xavier Alexander AU - Tipán Tipán Fernanda Lucía TI - Estudio del estado del arte de tres tipos de desamargado (tradicional, fermentación y germinación), de dos ecotipos de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) y de dos índices de madurez, para determinar su factibilidad U1 - PROYECTO 338.1 C166es CY - Ecuador KW - DESAMARGADO KW - CHOCHO KW - FERMENTACIÓN N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Herrera, Pablo Dir; 1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas directrices. 9. Metodologías. 10. Análisis de costos del desarmagado tradicional, fermentación y germinación. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales y económicos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Discusión. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias. 16. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agroindustrial; Ingenieria Agroindustrial N2 - El presente trabajo de investigación contiene una recopilación bibliográfica acerca de tres metodologías para el desamargado de chocho, de forma tradicional, por fermentación y germinación; para la reducción del contenido de alcaloides en el chocho, ya que estos compuestos provocan el sabor amargo y son tóxicos. Para reducir los alcaloides, el método tradicional establece procesos de remojo, cocción y lavado, los índices de madurez del grano: tierno y seco, se revisaron en investigaciones previas realizadas en la Universidad Técnica del Cotopaxi, para establecer metodologías para los desamargados: por fermentación y germinación, con sus respectivos parámetros de calidad, y diagramas de flujo para cada índice de madurez. Se elaboró una guía que permitirá continuar con el proyecto de manejo de cosecha y poscosecha del chocho. Se describieron las metodologías de los principales análisis físico-químicos del chocho como: la determinación del porcentaje de alcaloides, pH, humedad y proteína; y de los principales análisis microbiológicos como: coliformes totales, hongos y levaduras, y Escherichia coli. La investigación identificó los mejores métodos de extracción de alcaloides en función de la Norma Técnica Ecuatoriana ´establece un rango de 0,02 - 0,07 % de contenido de alcaloides para poder consumirlo sin riesgo de intoxicación´ (NTE INEN 2390: LEGUMINOSAS. GRANO DESAMARGADO DE CHOCHO. REQUISITOS, 2004, p. 2). Se establecieron metodologías para los procesos de producción de cuatro propuestas agroalimentarias como: empanadas, bebida fermentada, tempeh y buñuelos empleando dos ecotipos de chocho diferentes: local y local peruano, cada proceso contiene un diagrama de flujo. Esto fue planteado ya que actualmente el consumo de chocho se limita a la combinación con tostado, ceviche y adicionando ají. Se elaboró un análisis de costos para verificar la factibilidad del proyecto al reducir los alcaloides del chocho por los diferentes tipos de desamargado: tradicional, por fermentación y germinación siendo el desamargado por germinación es el más factible ER -