TY - BOOK AU - Cañizares Guilindro, Bryan Fabian AU - Villafuerte Vargas, Marc Anthony TI - Geophila macropoda como alternativa de cobertura vegetal en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) U1 - PROYECTO 630 C138ge PY - 2021/// CY - Ecuador, La Maná PB - Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica KW - HERBICIDAS COBERTURA VEGETAL PARCELAS SUELO N1 - Incluye CD-Rom, anexos; Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Luna, Ricardo; Tut; 1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; VA/ag N2 - La presente investigación se realizó en el Recinto la Libertad del cantón La Maná. El objetivo central propuesto fue: Evaluar los efectos de Geophila macropoda en el suelo como cultivo de cobertura en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L). Geophila macropoda es utilizado como cubierta vegetal viva en diversos cultivos entre ellos en las plantaciones de cacao, la cual es manejada como alternativa para minimizar el uso de herbicidas o demás productos químicos. Para demostrar los beneficios que aporto g. macropoda se realizó un análisis químico del suelo al inicio y otro al final de la investigación en conjunto de análisis foliares a las hojas, tallos y a la planta completa de g. macropoda, también se evaluó si hubo un crecimiento en la población de bacterias y hongos por lo que se realizaron 2 análisis microbiológicos, así mismo se realizó un seguimiento en el índice de cobertura de cada parcela ya que cada tratamiento constato de diferentes distancias de siembra, estas fueron cada 40, 60, 80, y 100 cm, esto demostró a que distancia y a los cuántos días obtendremos una mejor cobertura. Para ello se distribuyó en campo en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) se aplicaron 4 tratamientos con 4 repeticiones en conjunto de un testigo. La materia orgánica del suelo presento un aumento significativo pasando de 1,90 % a 5,54 % mientras que el pH no presento cambios (5,51 %). Los análisis foliares demostraron que G. macropoda es rica en N-P-K y en base a los resultados microbiológicos se evidencia que la población de bacterias crece de 6 x 103 a los 30 días hasta 1,8 x 106 a los 60 días UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7301/1/UTC-PIM-000312.pdf ER -