Salazar Vinueza, Jean Pierre

Emplear bloques nutricionales con adición de subproductos de cosecha (brócoli, panca de maíz y rastrojos de mora), empleados en la alimentación de cuyes machos (Cavia Porcellus) en la fase de crecimiento engorde, en la provincia de Tungurahua, en el cantón Patate, en el sector Tunga Jean Pierre Salazar Vinueza. - 90 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Medicina Veterinaria); Silva, Lucia; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de Investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodología. 10 Análisis de resultados. 11. Discusión. 12. Impactos. 13. Conclusione y recomendación. 14. Bibliografía. 15. Anexos

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

En el sector Tunga, Cantón Patate, Provincia de Tungurahua se evaluó la utilización de bloques nutricionales con adición de subproductos de cosecha (brócoli, panca de maíz y rastrojos de mora), empleados en la alimentación de cuyes machos (Cavia Porcellus) en la fase de crecimiento engorde. Se utilizaron 60 cuyes machos de 21 días de edad y un peso promedio de 312,07g, los cuales, fueron distribuidos bajo un diseño completamente al Azar, con 3 repeticiones y 5 animales por cada uno, los mismos que fueron alojados en cubículos individuales de madera para cada unidad experimental. Las variables de estudio (Peso, Ganancia de peso, Consumo de alimento y Conversión alimenticia), no registraron diferencias estadísticas (P >0,05) entre las medias de los tratamientos; sin embargo, numéricamente, los mayores pesos finales se observaron en los tratamientos T0 (alfalfa) y T1 (rastrojo de mora) con 1094,86g y 1168,43g, respectivamente. Las mayores ganancias de peso en la investigación se obtuvieron nuevamente en T0 (alfalfa) y T1 (rastrojo de mora) con 803,21g y 851,36g, respectivamente. Los consumos de alimento que mejor rindieron se evidenciaron en T1 (rastrojo de mora) y T2 (desechos de brócoli) con 1194,79g y 1272,57g, respectivamente. La eficiencia de conversión alimenticia demostró ser T0 (alfalfa) y T1 (rastrojo de mora) con 0,90 y 0,82, respectivamente. En consideración a los resultados el impacto que genera la utilización de bloques nutricionales con adición de subproductos de cosecha en los pequeños, medianos y grandes productores de cobayos ayuda a cubrir los requerimientos nutricionales en la dieta, cumpliendo así adecuadamente con las funciones fisiológicas necesarias para una ganancia de peso adecuado en el tiempo estimado. Ya que estos desechos son de fácil acceso y rentables, esto ayudará economizando el bolsillo de los productores. Los impactos ambientales en la utilización de subproductos de cosecha, en general, son mínimas, ya que al aprovecharlos se evita que las plagas se acumulen al momento de descomponerse. En varios casos, los impactos ambientales son invisibles a los ojos de la población, los consumidores y de los propios agricultores.




BLOQUES NUTRICIONALES
SUBPRODUCTOS
ALIMENTACIÓN
CRECIMIENTO

PROYECTO 636.089 S1615er