Castellano Tarco, Thalía Gissel

Evaluación ergonómica en el área de producción en la empresa DISPOSTES CÍA. LTDA. Thalía Gissel Castellano Tarco, Kevin Paúl Pinkay Arteaga. - 79 páginas, 30 cm.

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniería Industrial); Espín, Cristian, Dir.

1. INFORMACIÓN GENERAL. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. 5. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 6. OBJETIVOS. 7. ACTIVIDADES Y TAREAS DEL SISTEMA EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. 8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA. 9. PREGUNTA CIENTÍFICA O HIPÓTESIS. 10. METODOLOGÍA.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

DISPOSTES Cía. Ltda. es una empresa que se dedica a la producción y venta de postes de hormigón armado de diferentes medidas, se encuentra ubicada en la Parroquia San Buenaventura, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, sus procesos y puestos de trabajo involucran todo tipo de riesgos. En el área de producción, se realizó la identificación y evaluación de riesgos ergonómicos mediante la matriz INSHT (método de evaluación de riesgos generales) donde se obtuvo una evaluación cualitativa por medio de una observación en los puestos de trabajo. Se aplicó el cuestionario NÓRDICO donde se recolectaron datos sobre las molestias de los trabajadores que ahí laboran, siendo estos dolores en el cuello (27%), hombro (33%), dorsal o lumbar (27%), codo o antebrazo (27%) y muñeca o mano (33%) las cuales se atribuyen al trabajo. Se utilizaron métodos de evaluación ergonómica reconocida a nivel nacional e internacional como RULA y NIOSH, tomando en cuenta las posturas forzadas y levantamiento de carga que realizan los trabajadores durante su jornada laboral, determinando así el nivel de riesgo y de intervención de control que ayuden a minimizar el riesgo ergonómico y a su vez trastornos músculo esqueléticos. En el proyecto se establece para posturas forzadas la elaboración de un procedimiento de pausas activas que contenga ejercicios de movilidad articular y estiramiento muscular. Además para el levantamiento de cargas, la elaboración de un procedimiento, también con su respectiva socialización a todos los trabajadores, para que realicen el trabajo de forma segura, evitando sufrir trastornos músculo esqueléticos como lesiones del cuello ejemplo síndrome de tensión cervical, lesiones del hombro ejemplo tendinitis de hombro, lesiones del codo ejemplo síndrome del pronador redondo, lesiones de muñeca ejemplo síndrome del túnel carpiano y lesiones de mano y dedos ejemplo síndrome del dedo blanco.




RIESGOLE ERGONÓMICO
POSICIONES FORZADAS
LEVANTAMIENTO DE CARGAS
SEGURIDAD.

PROYECTO 670 C348ev