TY - BOOK AU - Paredes Santamaría Carlos Alberto TI - Prevalencia de giardia lamblia en Caninos ´canis lupus familiaris´ asintomáticos del Albergue Municipal en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas U1 - PROYECTO 636.089 P2274pr CY - Ecuador KW - CONCENTRACIÓN KW - ANIMALES KW - CANINOS N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Dr. Veterinario); Armas, Jorge ; Dir; 1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Medicina Veterinaria; Medicina Veterinaria N2 - La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del microorganismo Giardia lamblia, en caninos asintomáticos del albergue Municipal de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. El principal problema gira en torno a un potencial riesgo de zoonosis, por lo que su control es vital sobre todo en sitios de alta concentración de animales, en donde se puede producir el contagio hacia los seres humanos. La metodología empleada para la investigación es cuantitativa y descriptiva. Para la ejecución de la investigación se planteó dos técnicas: aplicación de exámenes coproparasitarios y uso de kits de diagnóstico Uranotest para determinar Giardia lamblia. Se recolectó muestras de material fecal de 37 caninos asintomáticos que estaban en el albergue. Las muestras se depositaron en cajas convencionales de plástico estériles que sirvieron para poder transportarlas al laboratorio Universalab, lugar en donde se realizaron los exámenes coproparasitarios, mientras que las muestras para el kit Uranotest fueron aplicadas en el mismo albergue, en colaboración con el equipo de trabajo con el que cuenta el lugar. Se determinó una prevalencia de Giardia del 29.73% con las dos técnicas seleccionadas, siendo este un nivel considerable en comparación con otros trabajos locales e internacionales, lo que indica una alta posibilidad de contagio al resto de animales del refugio, pudiendo desembocar en una zoonosis en el personal como en los posibles interesados en adoptar un canino. La prevalencia por sexo es del 27,78% en machos y del 31,58% en hembras; en cuanto a la edad, de 1 a 3 años existe una prevalencia del 32,26%, y del 16,67% en mayores a 4 años. En las conclusiones se resalta la efectividad de ambos métodos para determinar los mismos casos positivos, el riesgo de contagio por animales recién llegados al refugio y la relación existente entre edad (mientras más jóvenes, mayor riesgo de contagio) y prevalencia; no así en el caso de sexo, el cual fue prácticamente irrelevante. La investigación aporta con un impacto técnico, pues contribuye a generar nuevas propuestas de trabajo dentro del albergue, para establecer un protocolo de atención a los canes, de modo que se evite la propagación de enfermedades como la Giardia, mediante la utilización de herramientas modernas de diagnóstico, como el kit Uranotest. En la parte ambiental el impacto se genera al evitar los posibles casos de zoonosis. De igual manera se genera un precedente investigativo para posteriores trabajos que pretendan dar soluciones de carácter veterinario, de salubridad o en cualquier otra área que contribuya al mejor manejo de la fauna urbana en las ciudades UR - http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6714 ER -