Amores Carua Jessenia Carolina

Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en la comunidad de san isidro, parroquia la matriz, cantón pujilí, provincia de cotopaxi 2019-2020 Jessenia Carolina Amores Carua - 98 páginas ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Agronomía); Jiménez, Santiago; Dir

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cientíco técnico. 9. Preguntas científicas. 10. Metodologías, técnicas métodos, instrumentos. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, y económicos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones recomendaciones. 15. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se llevó acabo en la comunidad San Isidro, ubicada en la parroquia La Matriz, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, con las coordenadas latitud Sur: 754890, longitud Oeste: -9887823 a una altura de 2900 msnm, el objetivo fue determinar que pasto tiene la mejor adaptabilidad al sector. Se utilizó siete distintos pastos y tres mezclas forrajeras, con la aplicación de lactofermento enriquecido, utilizando un diseño experimental de parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamnientos y tres repeticiones, donde se analizaron las siguientes variables: altura de planta, cobertura, microorganismos y hongos del suelo. La pastura con el mejor comportamiento agronómico es el tratamiento T4 (Ryegrass) con una altura de 71,42 cm a los 57 días, mientras que a los 64 días de igual manera el resultado se vio reflejado en el tratamiento T4 (Ryegrass) con una altura de 77, 05cm, mientras que el pasto con mayor porcentaje de cobertura a los 57 días de fue el tratamiento T4 (Ryegrass) con un porcentaje de 91,17 con ello se puede determinar que el lactofermento si actuó de manera representativa entre los tratamientos y la fertilidad del suelo.Del análisis microbiológico del suelo muestra que los pastos de la localidad de San Isidro de Pujilí, el tratamiento ´T1´ (Pasto Azul) con 690 (UFC/g) obtuvo los mejores resultados en el conteo de levaduras presentes en el suelo, mientras que para el conteo de hongos de igual manera el tratamiento ´T1´ Pasto Azul) obtuvo el mejor resultado con 35 (UFC/g). Los resultados obtenidos de la composición biológica del lactofermento no revelaron la existencia de microorganismos, mientras que en el análisis químico se revela la existencia de macro elementos como N (0,002g/100ml), P (0,03g/100ml), K (1,19g/100ml) y micro elementos como B (0.31ppm), Zn (4074ppm), Cu (1,16 ppm) los cuales son indispensables para el suelo y por ende para el desarrollo de los pastos.




ADAPTACIÓN
FORRAJERAS
LACTOFERMENTO

PROYECTO 338.1 A524es