Chugchilan Baraja, Genaro Orlando

Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento del raquis del orito (Musa acuminata) en el cantón La Maná recinto San José del Estero´. Genaro Orlando Chugchilan Baraja y Kevin Andres Zambrano Caisaguano - 60 páginas ; 30 cm.

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Macías, Ramón; Tut.

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La producción de humus a través de la lombriz roja californiana es una biotecnología que utiliza a esta especie domesticada como herramienta de trabajo para reciclar todo tipo de materia orgánica, de esta forma se pretende evaluar la producción humus de lombriz mediante el aprovechamiento del raquis del orito (Musa acuminata) en el cantón La Maná recinto San José del Estero para ello se emplearon cuatro tratamientos a base de tierra de huerto, raquis de banano orito, estiércol bovino y hojarasca, cada tratamiento contó cinco repeticiones, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) y se aplicó la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5% de probabilidad, las variables se evaluaron durante 18 semanas y fueron: temperatura, humedad, p H, rendimiento del compostaje y calidad nutricional del abono y de los componentes. La mayor temperatura, p H y peso de humus se registró en el tratamiento Tierra de huerto 6,81 kg+ Raquis de orito 11,36 kg + Estiércol bovino 25,00 kg + hojarasca 4,54 kg con 23,44 °C; 8,08 y 37,50 kg respectivamente. La mayor concentración de nitrógeno y fósforo se registró en el tratamiento Tierra de huerta 6,81 + Raquis de orito 25,00 kg +estiércol bovino 11,36 kg +hojarasca 4,54 kg con 0,90 y 0,20 %, en el caso de potasio se registró con el tratamiento Tierra de huerta 6,81 + Raquis de orito 20,45 kg +estiércol bovino 15,90 kg +hojarasca 4,54 kg con 0,76%. Los mayores ingresos y relación beneficio/costo se registraron en el tratamiento Tierra de huerta 6,81 + Raquis de orito 11,36 kg +estiércol bovino 25,00 kg + hojarasca 4,54 kg con 56,25 USD y 0,12. Esta tecnología permite reciclar nutrientes al suelo y ayudar al desarrollo y crecimiento de los vegetales.




INGENIERIA AGRONOMICA ESTIÉRCOL BOVINO RAQUIS DE ORITO HOJARASCA HUMUS

PROYECTO 630 C55938pr