TY - BOOK AU - Miniguano Valle Victor Jacobo TI - Efecto de la utilización de harina de zanahoria (Daucus carota) y alfarina (Medicago sativa) en la pigmentación y características organolépticas de la carne de pollo broiler U1 - PROYECTO 636.089 M6651ef CY - Ecuador KW - CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS KW - CARNE DE POLLO3 KW - GANANCIAS DE PESO N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Dr. Veterinario); Silva, Lucía; Dir; 1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 5. Fundamentación científico técnico. 6. Análisis y discusión de resultados. 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Medicina Veterinaria; Medicina Veterinaria N2 - El desarrollo de la presente investigación denominada “efecto de la utilización de harina de zanahoria y alfarina en la pigmentación y características organolépticas de la carne de pollo broiler”, en la parroquia Amaguaña en la ciudad de Quito, provincia Pichincha. Utilizando los materiales apropiados para determinar el engorde de las aves con diferentes tratamientos de estudio empleando de 5 a 10 % de harina de zanahoria y alfalfa, balanceado, vitaminas e inyección de vacunas para prevenir enfermedades en un periodo de 63 días para su engorde, además para la evaluación de la pigmentación y características organolépticas mediante escalas cualitativas. Al determinar los pesos de engorde en cada uno de los tratamientos, se obtuvieron pesos elevados en la utilización de 10 % de harina de alfalfa con una ganancia final de 2699,15 g y como resultado final el peso a la canal fue de 2121,41 g con un rendimiento final de 78,6 % siendo el mejor método para aumentar el peso de los pollos. Al evaluar las características pigmentantes y organolépticas fueron favorecidos al tratamiento 4 consiguiendo carne normal, de buen olor y sabor metálico. Además, al estimar los ingresos y egresos económicos que se pueden generar en cada metodología de estudio se consiguieron resultados confiables asignando a los tratamientos 4 y 0 a los que generan mayor cantidad de beneficios, pero la utilización de 10 % de harina de alfalfa generando ganancias netas de 0,26 USD por cada dólar. Al final del estudio se concluyó que la utilización de balanceado y 10 % de harina de alfalfa permite obtener excelentes resultados en las ganancias de pesos, características organolépticas, pigmentantes y beneficios económicos UR - http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7060 ER -